TIEMPO

TIEMPO

REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO, NÚMS. 834, NUEVA ÉPOCA, MARZO DE 2018.

 

$ 50.00
IVA incluido
Editorial:
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Materia
Fanzines y Revistas
ISBN:
978-92-0-015730-1

Disponibilidad:

  • Librería U-tópicasAgotado
  • FIL GUADALAJARAAgotado

El tiempo, junto con el espacio, es uno de los ejes que permiten orientarse a los seres
humanos. Sin embargo, se trata también de una abismal interrogante tanto para el
arte como para las ciencias. Carpe diem, quam minimum credula postero, así los latinos aconsejaban aprovechar el día, vivir a fondo el presente sin pensar en el futuro.
La época en la que vivimos parece haber malinterpretado esta máxima. Vivimos en
la era de la inmediatez, pero ésta en lugar de permitirnos experimentar el presente,
lo vuelve en extremo superficial y perecedero. En esta era las peores tragedias tienen
una vigencia similar a las películas en la cartelera del cine, el tiempo que tarda en
llegar el estímulo siguiente. La adicción a lo instantáneo es la causa de un nuevo
oscurantismo: estamos hipnotizados por nuestra voraz necesidad de consumo y de
satisfacción inmediata. Sobre este tema tan fundamental a nuestros ojos, discurre el
ensayo de Romeo Tello. “La rapidez se ha vuelto un valor absoluto, una victoria alada sin cabeza ni pies”, asegura el ensayista y editor. Melina Gastélum, neurocientífica de la UNAM, explica cómo la experiencia humana del tiempo está condicionada
por las emociones y los juicios, mientras que el genetista Pablo Meyer describe la
forma en que nos afectan los ritmos circadianos y la manera en que envejecen las
células. Nuestro cuerpo es un reloj que, lo queramos o no, acusa el paso del tiempo.

Artículos relacionados

    1
  • NUEVO TOPO Nº 4
    Dossier: El concepto de clase social y su relevancia actual en los estudios históricosHistoria y lucha de clase. Repensando el antagonismo social en la interpretación del pasado, por Ezequiel Adamovsky [ver abstract]Consideraciones sobre la historia social de la Argentina urbana en las décadas de 1920 y 1930: clase obrera y sectores populares, por Hernán Camarero [ver abstract]...

    $ 150.00

  • MUJERES SIN TERMINAR
    MELIA ALZATE PEREA

    $ 205.00

  • CRITICA Y EMANCIPACION, NUM. 9
    ArtículosEl estado de las ciencias sociales en América Latina y el CaribeEmir Sader11-21Capitalismo corporativo y ciencias socialesPablo González Casanova23-42La cuestión étnica: identidades, derechos y luchasRodolfo Stavenhagen43-59Mujeres, pintura y políticaElena Poniatowska61-74Los derechos de los trabajadoresEduardo Galeano75-84El horizonte ampliado de la interculturalidadN...

    $ 265.00

  • IN TLANEZI

    $ 50.00

  • CRITICA Y EMANCIPACION, NUM. 7
    ¿Y quién no querría “vivir bien”? : encrucijadas del proceso de cambio bolivianoPablo Stefanoni9-25Desarrollo, posdesarrollo y “buen vivir”: reflexiones a partir de la experiencia ecuatorianaHéctor Alimonda27-58El desarrollo como categoría políticaOscar Madoery59-83Las teorías del Estado en el capitalismo latinoamericanoRodolfo Gómez85-105Entrevista a Orlando Núñez SotoPablo Vo...

    $ 265.00

  • DANIEL
    BRAVO CAMPOS, DANIEL / NAÑEZ MORALES, OLIVIA GUILLERMINA

    $ 110.00