PUEBLOS INDÍGENAS Y POBREZA

PUEBLOS INDÍGENAS Y POBREZA

ENFOQUES MULTIDISCIPLINARIOS

ALBERTO D. CIMADAMORE / ROBYN EVERSOLE / JOHN-ANDREW MCNEISH

$ 355.00
IVA incluido
Agotado
Editorial:
CLACSO
Año de edición:
2006
Materia
Antirracismo, Decolonialidad y Sur Global
ISBN:
978-987-1183-50-0
Páginas:
342

En los más diversos contextos geográficos, múltiples factores configuran un patrón que vincula de manera compleja a pueblos indígenas y pobreza. Las comunidades indígenas no tienen las mismas oportunidades de empleo y acceso a servicios públicos, protección de la salud, cultura y administración de justicia que otros grupos sociales. Tanto en países desarrollados como no desarrollados, este patrón ha sido históricamente construido por factores políticos, económicos, sociales, militares y ambientales, que articularon experiencias cualitativas y cuantitativas de privación material, jurídica y simbólica y de reproducción de relaciones de desventaja. ¿Cuáles son las causas o condicionantes que generan la correlación entre pueblos indígenas y pobreza? Las posibles respuestas se relacionan con las condiciones histórico-políticas que desvincularon a los pueblos indígenas del control de sus territorios, sometiéndolos a condiciones de pobreza, y relegándolos a los márgenes de la sociedad o excluyéndolos. Frente a esa situación, sus reacciones políticas se traducen en reclamos de autonomía, autodeterminación y/o reformulación de sus relaciones con el Estado. En respuesta directa a las situaciones de desventaja que padecen, la reivindicación de los derechos territoriales constituye una plataforma común de los movimientos indígenas a nivel internacional. La territorialidad se transforma así en un aspecto fundamental del debate contemporáneo acerca de la libre determinación de estos pueblos y la pobreza. El control del territorio ha sido medular en la construcción histórica de cualquier forma de Estado conocida, y generalmente se ejerció expropiando los derechos históricos de los habitantes originarios. La cuestión de la autodeterminación emerge por ende como un aspecto central para enfrentar el desafío socio-económico de la reducción de la pobreza en los pueblos indígenas.

Artículos relacionados

    1
  • DE RAZA
    KHAN, RACHEL
    Mujer europea y africana a la vez, binacional, francesa y gambiana, judía con orígenes cristianos y musulmanes, animista antes de la islamización de África occidental, blanca y negra, hoy quiero mostrar todas mis cartas: me siento cómoda con mi piel. Y menos mal, ya que si fuera racista, con todas esas “razas” dentro de mí, me resultaría inevitable odiarme a mí misma.Si es nece...
    En stock

    $ 400.00

  • LA DEUDA IMPAGABLE
    DENISE FERREIRA DA SILVA
    Denise Ferreira da Silva propone en este libro una lectura negra y feminista de las relaciones contemporáneas entre colonialidad, raza y capitalismo globalizado. A través del concepto de deuda impagable, e inspirada en la novelística de Octavia Butler, las versiones posiluministas de valor ético y económico se enlazan con la sujeción colonial y racial. A partir de esta relectur...
    En stock

    $ 440.00

  • RACISMOS
    BETHENCOURT, FRANCISCO
    ¿Es el racismo un producto de la historia o una constante humana? ¿Qué papel han desempeñado las ideas de raza en los grandes eventos de la humanidad? En Racismos, el reputado historiador Francisco Bethencourt ofrece una visión reveladora sobre cómo y por qué han surgido, evolucionado y persistido las prácticas de discriminación racial a lo largo de los siglos. Desde las primer...
    En stock

    $ 660.00

  • GUERRA NEOLIBERAL
    DAWN MARIE PALEY
    A lo largo de los capítulos que componen este segundo volumen del tenaz trabajo de Dawn Marie Paley encontraremos un relato tenso y un argumento claro: ¿por qué algunas ideas que heredamos del período de la Guerra Fría en torno a lo que significa un conflicto bélico ya no son pertinentes y, más bien, obstaculizan la comprensión del curso de la Guerra Neoliberal en curso? ¿Por q...
    En stock

    $ 200.00

  • ESTADO Y CUESTIÓN INDÍGENA
    ENRIQUE HUGO MASES
    Es éste un libro que intenta, por un lado, desentrañar cuál fue el destino final de los aborígenes sometidos en el sur del territorio, y, por el otro, reflexionar acerca de la actitud asumida por el Estado argentino, respecto de la problemática indígena entre 1878 y 1930. Se abordan aquí las controversias que en la sociedad generaron sus iniciativas, los argumentos esgrimidos y...
    En stock

    $ 365.00

  • SALIR DE LA GRAN NOCHE
    MBEMBE, ACHILLE
    En stock

    $ 410.00