CHAPARRO MARTÍNEZ, AMNERIS / SALAZAR PANTOJA, AMY
La metáfora, como expresión viva del lenguaje, no solo disfraza significados, sino que también hace cosas. Este ensayo presenta una breve revisión de las metáforas oceánicas que han descrito al feminismo desde finales del siglo XIX. Con los años, las olas feministas se establecieron como una narrativa maestra que, si bien es útil en términos didácticos, presenta una serie de problemas: la falta de consenso en la academia feminista sobre el número existente de olas, la aparente necesidad de ubicar en estas todos los sucesos considerados relevantes en la historia del feminismo que en su mayoría tuvieron lugar en países del Norte Global, y otros más. Estos problemas nos hacen cuestionar quién tiene la autoridad epistemológica para decidir qué sucesos son relevantes para pertenecer a la narrativa o para inaugurar una nueva ola, y cuáles son los acontecimientos que quedan fuera de la historia. Como feministas en América Latina, particularmente en México, las autoras señalan la invisibilización de los feminismos de nuestra región dentro de las olas y proponen mirar hacia otro fenómeno marino, los remolinos, para narrarnos dentro de este amplio océano feminista en el que navegamos.