NACIÓN Y ESTUDIOS CULTURALES

NACIÓN Y ESTUDIOS CULTURALES

DEBATES DESDE LA POSCOLONIALIDAD

CARMEN DE LA PEZA / MARIO RUFER

$ 260.00
IVA incluido
Agotado
Editorial:
ITACA
Año de edición:
2016
Materia
Antirracismo, Decolonialidad y Sur Global
ISBN:
978-607-28-0789-1
Páginas:
255

Los capítulos de este libro intentan comprender la encrucijada entre cultura, Estado-nación y condición poscolonial en el Sur global. Dos tesis los centran: por un lado, necesitamos reconocer las marcas de la colonialidad en nuestro presente (mexicano y latinoamericano) y analizar lo que eso implica en términos de procederes analíticos, teóricos y metodológicos de los estudios culturales, y, por el otro, es imperioso releer las propuestas centrales de los estudios culturales (en sus vertientes latinoamericana y anglosajona): la relación tensa entre cultura-poder y el rol de las disciplinas en la construcción de órdenes y regímenes de sentido.

Los autores se adscriben a tres grupos de interrogantes, algunos de ellos aporéticos. Primero: ¿cómo emprender una crítica a la noción de producción simbólica como simple coda o marginalia de los procesos sociales, noción que nos quiso convencer de que lo central estaría en otro lado: en aquello que real y sígnicamente determina la acción social? ¿Qué pueden decir un festival, un monumento, el cine, el habla de un personaje popular, ciertos lenguajes de las artes visuales, literaturas escritas por mujeres sobre las formaciones sociales contemporáneas en contextos marcados por el racismo, la diferencia administrada y la exclusión sostenida? Segundo: ¿cómo elaborar una crítica, desde nuestros propios objetos empíricos y analíticos, a la acción autoritaria de las disciplinas en la producción de evidencias y en la construcción de sí mismas como parcelas que creen transparentar “lo social”? Tercero: todos los textos muestran la dificultad de escribir, proceder o pensar por fuera del Estado-nación porque sus procedimientos más ínfimos nos constituyen, arman el archivo, sostienen la transacción del campo, ordenan la lengua de los intercambios –por supuesto, en procesos resistidos y contestados–. ¿Cómo abordar esta paradoja desde el campo de la cultura?

Artículos relacionados

    1
  • LA MATRIZ DE LA RAZA
    ELSA DORLIN
    A partir del siglo XVI, el discurso médico comenzó a concebir el cuerpo de la mujer como un cuerpo enfermo y lo afligió con mil males: "asfixia de la matriz", "histeria", "furia uterina", etc. Lo sano y lo malsano han justificado desde entonces la desigualdad de género y han funcionado como categorías de poder. En América, los primeros naturalistas modelaron la diferencia sexua...
    En stock

    $ 580.00

  • HAMÁS
    BACONI, TAREQ
    Hamás gobierna Gaza y las vidas de los dos millones de palestinos que viven allí. Demonizado en los medios de comunicación y en los debates políticos, se han utilizado diversas acusaciones y presunciones criticables para justificar una acción militar extrema contra Hamás. La realidad de Hamás es, por supuesto, mucho más compleja. Ni un partido político democrático ni un grupo t...
    En stock

    $ 685.00

  • HISTORIAS INSÓLITAS DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS
    WERNICKE, LUCIANO
    Los Juegos Olímpicos son el acontecimiento deportivo por excelencia. Desde su resurrección a finales del siglo XIX, de la mano del barón francés Pierre de Coubertin, las Olimpiadas ofrecen cada cuatro años una catarata de emociones y hazañas que a veces se convierten en mito. Al mismo tiempo, en el backstage de las contiendas, los deportistas muestran su lado más humano. Es lej...
    En stock

    $ 520.00

  • CONSTRUIR Y DESTRUIR NACIONES
    SCOTT STRAUS
    En Construir y destruir naciones. Guerra, liderazgo y genocidio en el África moderna, Scott Straus busca explicar por qué y cómo tienen lugar losgenocidios y, quizás más importante, cómo pudo evitarse su desarrollo en territorios donde parecía posible e, incluso, inevitable. Para ello,examina el continente africano poscolonial, analizando tanto aquellos países que sufrieron un ...
    En stock

    $ 560.00

  • NACION, DIVERSIDAD Y GÉNERO
    BASTIDA RODRIGUEZ, P..
    El concepto de nación, a pesar de su arraigo político, constituye un debate crucial en el mundo contemporáneo. En este volumen, once pensadoras y críticas internacionales (entre ellas Ien Ang, Eavan Boland, Rosi Braidotti, Diane Lamoureux, Helma Lutz, Gayatri Spivak, Nira Yuval Davis) articulan las limitaciones y posibilidades que las teorías y prácticas nacionales han supuesto...
    En stock

    $ 565.00

  • MIRADAS ENTRECRUZADAS
    IZAOLA ARGÚESO, AMAIA
    Las relaciones entre la población autóctona y las personas inmigrantes tienen lugar en el marco de una categorización, no siempre explícita, que opera configurando una escala de distancia social que diferencia entre inmigrantes más o menos cercanos a la cultura de la sociedad receptora en función de sus distintos orígenes nacionales. ...
    En stock

    $ 580.00