LENGUAJE INCLUSIVO Y ESI EN LAS AULAS PROPUESTAS TEORICO PRACTICAS PARA UN DEBATE EN CURSO

LENGUAJE INCLUSIVO Y ESI EN LAS AULAS PROPUESTAS TEORICO PRACTICAS PARA UN DEBATE EN CURSO

PROPUESTAS TEORICO-PRACTICAS PARA UN DEBATE EN CURSO

VALERIA SARDI, CAROLINA TOSI

$ 490.00
IVA incluido
Agotado
Editorial:
PAIDOS
Materia
Educación, pedagogía y crianza
ISBN:
978-950-12-9904-5

¿A qué se le llama “lenguaje inclusivo”? ¿Qué relaciones existen entre su uso y la Educación Sexual Integral (ESI)? ¿Es posible enseñar y usar el lenguaje inclusivo en contextos educativos? ¿Cómo lo caracterizan las y los especialistas: como parte de un cambio lingüístico amplio o como una intervención discursiva individual, es decir, a cargo de cada hablante? ¿Por qué hay quienes lo aceptan y quienes lo rechazan? ¿Cuáles son los principales recursos del lenguaje no sexista e inclusivo de género? En la Argentina el lenguaje no sexista emergió en forma masiva en los discursos sociales a partir de las acciones de #NiUnaMenos, colectivo feminista formado en 2015. Quienes defienden la tesis de la falta de representación simbólica de las mujeres en el lenguaje afirman que el uso del masculino genérico para referirse a los dos sexos no consigue representar a todxs, pues oculta o excluye a las mujeres, en la medida en que se basa en un pensamiento androcéntrico que considera a los varones como sujetos de referencia y a las mujeres seres dependientes o que viven en función de ellos. Quienes, en cambio, no avalan su uso, sostienen que se trata de un cambio forzado, impuesto por pequeños grupos de élite, irrelevante en la lucha por la emancipación de las mujeres y los colectivos por la diversidad, e incorrecto a nivel gramatical. Es que el fenómeno del lenguaje inclusivo ha provocado las más variadas reacciones en la sociedad: desde empatía y adhesión hasta rechazo, burlas y actitudes agresivas y virulentas. En este libro, Carolina Tosi y Valeria Sardi abordan estas cuestiones centrales de la agenda actual, haciendo un recorrido por diferentes ámbitos, desde el tratamiento del lenguaje inclusivo en los medios, en la normativa educativa y en la Real Academia Española, al tiempo que recuperan la historización y promulgación de la Educación Sexual Integral (ESI) para pensar con los lectores y las lectoras sobre qué lengua “debe” enseñarse en las aulas. El libro concluye con una serie de propuestas, secuencias didácticas y actividades que dan cuenta de la necesaria discusión sobre esta cuestión, cuyo debate recién empieza.

Artículos relacionados

    1
  • EDUQUÉ A MI HIJA PARA UNA INVASIÓN ZOMBIE
    DIEGO VALERIANO
    En stock

    $ 164.00

  • POLÍTICAS PARA LA EDUCACIÓN INDÍGENA
    JIMÉNEZ NARANJO, YOLANDA / MENDOZA ZUANY, ROSA GUADALUPE
    En stock

    $ 200.00

  • ENSEÑANZA SUPERIOR EN TIEMPOS DE PANDEMIA
    El libro Enseñanza superior en tiempos de pandemia presenta las experiencias de acción y cambio en los procesos de formación en la educación superior y de posgrado durante la pandemia producto del contagio por el coronavirus SARS-CoV-2. La obra registra el testimonio del compromiso de la comunidad académica y estudiantil, que no detuvo su labor de enseñanza e investigación en l...
    En stock

    $ 250.00

  • ESCENARIOS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO
    ANDRÉS ALARCÓN JIMÉNEZ / MÓNIKA CONTRERAS SAIZ / NATALIA ANGÉLICA PÉREZ PEDRAZA / AMOR ARELIS HERNÁNDEZ PEÑALOZA
    Este libro muestra una diversidad de miradas acerca de cómo se puede percibir o estudiar el pensamiento crítico, tratar la formación del mismo desde escenarios como la literatura, la televisión, los textos auténticos o las imágenes. Esta investigación representó un reto para los autores, quienes tienen visiones desde contextos económicos, políticos, sociales y culturales para d...
    En stock

    $ 325.00

  • EDUCACIÓN EMOCIONAL Y VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
    SEMINARIO GALEGO DE EDUCACION PARA A PAZ
    En este libro encontraréis dos unidades didácticas. En la primera, titulada ?Educar en los afectos, frenar la violencia. Sobre la educación afectivo emocional?, se nos anima a educar en los afectos, algo que exige estar dotado de unas habilidades (llamada ...
    En stock

    $ 430.00

  • EL ENIGMA DE LA DOCILIDAD
    GARCÍA OLIVO, PEDRO
    "Las democracias liberales avanzan, por caminos inéditos, hacia un modelo de sociedad y de gestión política que denominaría neofascismo" o "fascismo de nuevo cuño". Esta formación sociopolítica se caracterizaría, en lo exterior, por la beligerancia (afán de hegemonía universal); y, en lo interior, por una enigmática e inquietante docilidad de la población (letargo del criticism...
    En stock

    $ 148.00