LAS QUE HACEN HISTORIAS

LAS QUE HACEN HISTORIAS

¿QUÉ LE HACEN LAS MUJERES AL PENSAMIENTO?

DESPRET, VINCIANE / STENGERS, ISABELLE

$ 393.00
IVA incluido
Editorial:
HEKHT LIBROS
Materia
Filosofía
ISBN:
978-987-4954-13-8

Disponibilidad:

  • Librería U-tópicasEn stock
  • FIL GUADALAJARAAgotado

Las socializadas mujeres saben que hay un disciplinamiento detrás del pedido “no hagas tanta historia”, “dejá de hacer historias por cualquier cosa”… En un gesto rebelde, Stengers y Despret hacen historias, reúnen fragmentos de experiencias y saberes que la masculinidad desdeña (siempre ocupada por La Verdad) y descubren un yacimiento, una técnica, una epistemología y un camino. Preguntan ¿Quiénes somos nosotras? ¿Qué le hicimos al pensamiento cuando ingresamos a la universidad? ¿Le hicimos algo? ¿Qué le podemos hacer? ¿Cómo hacemos? ¿Cómo podríamos hacerlo mejor? ¿Fuimos sumisas?

Las dos autoras apelan a la construcción de un nosotras, escriben cartas a otras universitarias y producen una narrativa común contemplando acuerdos y diferencias. Por eso este es un libro cuya segunda parte está escrita en colaboración explresa con Francoise Balibar, Bernardette Bensaude-Vincent, Laurence Bouquiaux, Barbara Cassin, Mona Chollet, Émilie Hache, Francoise Sironi, Marcelle Strootbants, Benedikte Zitouni.

Dice Dora Barrancos en el prólogo: “Es un texto deslumbrante, pero también incómodo, difícil pues sacude la modorra, lanzado como una retomada de otro igualmente deslumbrante e incómodo, el “Tres guineas” de Virginia Woolf, un antecedente precoz – admirable por sus enunciados precursores–, de la toma de posición anti patriarcal dirigida centralmente a conmover la conciencia de las mujeres

Si hay algo que ha caracterizado a la crítica feminista del último cincuentenario es su vigorosa marca cuestionadora – la invención de numerosas canteras teóricas y políticas- pero, como tiende a advertir este poliglósico libro a las mujeres que se ganan la vida como profesoras universitarias, como investigadoras científicas, como oficiantes de saberes especializados, hay que poner atención a las inocencias, a las cooptaciones”

Artículos relacionados

    1
  • CRÍTICA DE LA RAZÓN PRECARIA
    LÓPEZ ALÓS, JAVIER
    López Alós acomete la tarea de reflexionar sobre cómo la precariedad condiciona la vida intelectual desde un punto de vista biográfico, filosófico y político. El miedo y la sensación de vulnerabilidad y desorientación, el sentimiento de culpa, aislamiento e inutilidad, la falta de reconocimiento o la incapacidad de proyectar son algunos de los aspectos vinculados a esta condici...

    $ 455.00

  • LAS RUINAS DEL NEOLIBERALISMO
    BROWN, WENDY
    Las nuevas fuerzas de derecha aúnan elementos conocidos del neoliberalismo con sus opuestos aparentes. Combinan una superioridad moral autopercibida con una conducta casi celebratoriamente amoral e irrespetuosa. Respaldan la autoridad al tiempo que presentan una desinhibición social pública y una agresión sin precedentes. Se enfurecen contra el relativismo, pero también contra ...

    $ 440.00

  • RECUPERAR LA DIGNIDAD
    CYNTHIA FLEURY
    Qué hacer frente a este devenir brutalista del mundo, que arrasa la salud psíquica y física de las personas y también pone en riesgo la sostenibilidad del planeta? Es la violencia una vía posible para recuperar la dignidad amenazada? A partir de una formidable reflexión filosófica que integra las teorías del cuidado y el pensamiento decolonial, Cynthia Fleury propone una clínic...

    $ 390.00

  • FENOMENOSOFÍA DE LA CRISIS MORAL
    CARLOS A. CULLEN
    Quien haya leído atentamente nuestro título sin duda que evocará el de esa obra cumbre de la Filosofía que es la Fenomenología del Espíritu de Hegel. No queremos decir que Hegel descuide el "nosotros", sino que en algún sentido lo "deduce" en la experiencia, o lo supone como el "nosotros fenomenológico", que sabe la lógica necesaria de todo el proyecto, que es "ciencia de la ex...

    $ 280.00

  • LOS BIENES COMUNES
    SUBIRATS, JOAN
    La propiedad privada resulta injusta y la propiedad pública presenta otros problemas, enfrentándose a una ola privatizadora. ¿Es posible una gestión colectiva de los asuntos públicos que no sea privada ni estatal, sino comunal? ¿Una gestión participativa que genere derechos pero también exija deberes a los miembros de una comunidad en acción?Una de las funciones del poder polít...

    $ 350.00

  • EL PROBLEMA DE LA COMUNIDAD
    ALVARO, DANIEL
    Comunidad?, núcleo teórico e hilo conductor de este trabajo, es el nombre de un problema común a toda una época de Occidente cuyos límites apenas hoy comenzamos a vislumbrar; una época donde el sentido de la vida en común, que durante siglos había constituido una evidencia, aparece como lo menos evidente del mundo. Acaso cabe preguntarse si esa época todavía puede ser considera...

    $ 525.00