LA LIBERALIZACIÓN ECONÓMICA EN PARAGUAY Y SU EFECTO SOBRE LAS MUJERES

LA LIBERALIZACIÓN ECONÓMICA EN PARAGUAY Y SU EFECTO SOBRE LAS MUJERES

VERÓNICA SERAFINI GEOGHEGAN

$ 180.00
IVA incluido
En stock
Editorial:
CLACSO
Año de edición:
2008
Materia
Estudios de las Mujeres
ISBN:
978-987-1543-12-0
Páginas:
185
$ 180.00
IVA incluido
En stock

Este trabajo se propone explorar los posibles efectos de la liberalización económica en el ingreso de las mujeres paraguayas con el objetivo de contribuir al debate de género en Paraguay desde un enfoque económico. Aquellos sectores que impulsan la liberalización económica señalan un círculo virtuoso entre este hecho y el crecimiento económico ya que la mayor exigencia de incorporar tecnologías, incrementar los niveles de capital humano y lograr en definitiva una mayor productividad repercutiría positivamente en el ingreso y, por esa vía, en la reducción de la pobreza. Sin embargo, la evidencia empírica señala que este vínculo no es tan claro. La liberalización económica en Paraguay impulsó un patrón de inserción externa basado en la producción agroexportadora intensiva en el uso de tierra, en detrimento de otros cultivos intensivos en fuerza de trabajo producidos en explotaciones familiares minifundiarias (por ejemplo, el algodón).

La liberalización económica, en un contexto de grandes desigualdades den las oportunidades económicas y educativas, y sin políticas estructurales o por lo menos compensatorias, parece haber incrementado la brecha entre pobres y no pobres (pobreza de ingreso). Los/as propietarios/as de fuerza de trabajo se convirtieron en los “perdedores/as” del proceso, especialmente en el área rural. Desempleo, pobreza y migración a las ciudades fueron algunas de las consecuencias del patrón de inserción económica adoptado por Paraguay.

A partir del análisis de las características principales de este proceso, haciendo especial énfasis en el abordaje del desempeño económico desde una perspectiva de género, este trabajo intenta aportar propuestas para la agenda pública en materia de políticas económicas, sociales y de género.

Artículos relacionados

    1
  • NO TE DEJAREMOS IR
    JUAN MANUEL SERVÍN
    Once autoras, once apuestas. No te dejaremos ir puede leerse como una saga trepidante sobre personas y lugares que arrastran consigo la victoria y la derrota, la opulencia y la miseria, el éxtasis y la desilusión. ...
    En stock

    $ 200.00

  • EL CANON IGNORADO
    PLEBANI TIZIANA
    La relación entre la escritura y el género femenino está signada por la lucha entre el disciplinamiento y la transgresión; entre las prohibiciones y los espacios asfixiantes. Durante siglos; por haber sido excluidas del sistema educativo; salvo aquellas pertenecientes a la aristocracia o a ciertos sectores de la burguesía urbana; las mujeres en Europa fueron el componente mayor...
    En stock

    $ 690.00

  • LA MUJER (1877)
    ULLOA INOSTROZA, CARLA / RAMÍREZ ERRÁZURIZ, VERÓNICA
    Lo primero que hay que saber respecto al periódico “La mujer” que da origen a esta publicación, es que fue el primer diario de Chile dirigido, editado y escrito totalmente por mujeres, y, además, orientado a lectoras. Con la intelectual Lucrecia Undurraga como cabeza de este proyecto, circularon 25 números de esta pionera producción (entre mayo y noviembre de 1877). Circunscrit...
    En stock

    $ 600.00

  • MUJERES EN BUSCA DE UNA NUEVA IDENTIDAD
    MARÍA TERESA DÖRING
    En stock

    $ 160.00

  • NOS ESFORZAMOS Y SOMOS VALIENTES
    ATHIE, LAURA
    Quien recibe el diagnóstico de lupus se transforma en paciente de una enfermedad que es crónica, autoinmune, degenerativa, incurable y potencialmnte mortal. Además, inicia la inmersión permanente en un mar de discursos que agitará por siempre su sentido de la existencia. A partir de esta metamorfosis vital, la realidad clínica y los territorios en los cuales se inscribirá su se...
    En stock

    $ 400.00

  • MUJERES CON CÁNCER Y REDES SOCIALES DE APOYO EN SU VIDA COTIDIANA
    ALICIA MARGARITA TINOCO GARCIA
    El presente libro es una aportación al estudio de las redes sociales de apoyo en torno a pacientes de oncología, así como a la comprensión del cáncer como experiencia de vida subjetiva e intersubjetiva en la vida cotidiana de mujeres con cáncer de mama y de ovario. Dicho estudio permitió ir más allá de la importancia de la atención médica-hospitalaria en la atención del cáncer ...
    En stock

    $ 280.00