LA ECONOMÍA POLÍTICA NEOLIBERAL EN MÉXICO

LA ECONOMÍA POLÍTICA NEOLIBERAL EN MÉXICO

¿QUIÉN LA DISEÑÓ Y CÓMO LO HIZO?

SALAS-PORRAS, ALEJANDRA

$ 240.00
IVA incluido
Agotado
Editorial:
FOCA
Año de edición:
2017
Materia
Ciencias políticas y sociales
ISBN:
978-84-16842-08-7
Páginas:
208
Encuadernación:
Rústica

Al concebirla como una relación estática, donde la economía determina la política y viceversa, en México nunca se desarrolló una tradición crítica de la economía política. El presente es un intento por subsanar esta falta ?en un momento histórico clave? y entenderla como una dinámica entre el Estado, los mercados y la sociedad. Así, se analizan las fuerzas internas y externas que generan cambios en los gabinetes y atienden incluso a la relación personal entre actores y a la información privilegiada que estos manejan: tal es el caso del recientemente nombrado secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray; o el del exgobernador del Banco de México, Agustín Carstens.
Con esta misión, Alejandra Salas-Porras aborda las transformaciones que ha vivido la economía política mexicana en las últimas décadas; el papel que han desempeñado las distintas elites en su transformación, quiénes se han beneficiado y a qué costo para el país, todo en un seguimiento puntual que va de la aparición de los equipos compactos que transformaron el paradigma de desarrollo en los ochenta, a la materialización de un espacio social en cuyo interior se generó ?y protegió? el discurso neoliberal activo hoy en día.
Luego de un panorama general, y de manera gráfica, la autora localiza a 128 funcionarios, de entre los cuales 21 fueron identificados como los que participaron más activamente en la construcción de este proyecto y del campo de poder que lo alimenta. Al observar sus trayectorias académicas, sus vínculos internacionales y puestos, se visibilizan sus compromisos, que hacen porosa la barrera entre lo público, lo privado e incluso lo internacional. Por último, en un análisis no menos sagaz, el lector descubrirá algunas similitudes y diferencias entre las trayectorias y estrategias que en un contexto histórico muy similar siguieron las elites de otros países en América Latina.

Artículos relacionados

    1
  • ESPAÑA POSTIMPERIAL
    GABILONDO, JOSEBA
    ¿Qué pasaría si la nación, o los intentos de constituir una nación española, fueran un epifenómeno de la condición postimperial hispana, incluso en sus formulaciones más liberales de 'nación de naciones' o de 'estado plurinacional'? ¿Qué pasaría si la nación española fallida fuera la punta del iceberg de su historia postimperial de los últimos tres siglos? Joseba Gabilondo, uno...
    En stock

    $ 400.00

  • DE LA POLÍTICA A LA RAZÓN DE ESTADO
    VIROLI, MAURIZIO
    Entre finales del siglo XVI y principios del siglo XVII el lenguaje político se transformó de manera radical. En esta magnífica monografía, Maurizio Viroli, renombrado especialista mundial en historia del pensamiento político, afirma que estos cambios se debieron a una auténtica «revolución de la política» a nivel general, una revolución que tuvo implicaciones morales e intelec...
    En stock

    $ 930.00

  • NUEVOS ACTORES Y CAMBIO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA
    TORRES, ESTEBAN / JOSÉ MAURÍCIO DOMINGUES
    En el presente libro ofrecemos un conjunto de aproximaciones analíticas a los nuevos actores protagónicos en América Latina de los últimos tiempos, así como a los procesos de cambio social en los cuales están directa o indirectamente involucrados. Aquí partimos de suponer que, para lograr avanzar en el conocimiento de este aspecto sustantivo de la realidad social regional, resu...
    En stock

    $ 486.00

  • AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN LA ECONOMÍA Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
    GERMÁN SÁNCHEZ DAZA / ANA LAURA RIVOIR
    Esta compilación es resultado del curso impartido durante el segundo semestre de 2006 en el Campus Virtual del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, en el marco de la Cátedra Florestan Fernandes. La propuesta del curso partía de reconocer que hacía poco más de una década se habían desarrollado diversas caracterizaciones de la economía contemporánea, y de la sociedad en ...
    En stock

    $ 99.00

  • ¿POR QUE EL CAPITALISMO PUEDE SOÑAR Y NOSOTROS NO?
    GALLIANO, ALEJANDRO
    El pensamiento de izquierda; dueño y portavoz de las utopías del siglo XX; parecehaber perdido la capacidad de soñar; arrinconado en posiciones defensivas onostálgicas. Frente a un capitalismo cada vez más autoritario y agresivo; la izquierdasigue apelando a los fantasmas del pasado: Estado de bienestar; clase obrera industrial;movilización callejera. Sin embargo; que no se vis...
    En stock

    $ 360.00

  • ¿PARA QUÉ SERVIMOS LOS POLITÓLOGOS?
    VALLÈS I CASADEVALL, JOSEP MARIA
    Casi todo el mundo sabe qué decir cuando se le pregunta para qué sirve una arquitecta o en qué consiste el trabajo de un médico. Menos clara suele ser la respuesta si se le interroga sobre un político: alguien que “hace política” o que “está metido en política”, será probablemente la respuesta, dejando a un lado otros calificativos menos gratos. Menos evidente todavía es la fun...
    En stock

    $ 495.00