HISTORIA DEL CINE MUNDIAL

HISTORIA DEL CINE MUNDIAL

SADOUL, GEORGES

$ 625.00
IVA incluido
Agotado
Editorial:
SIGLO XXI
Materia
Cine y Fotografía
ISBN:
978-607-03-1166-6

Los muchos, intensos y fecundos años de labor que desplegó Georges Sadoul a través de toda su vida, tanto por lo que se refiere a dar un panorama del cine mundial como de diversos cines nacionales y de los cineastas que más aportaron al arte y a la industria cinematográfica -recordamos sus libros sobre técnica del cine, así como sus volúmenes sobre el cine francés, el húngaro y el inglés, o sobre Melies, Lumiere, Chaplin y Gerard Philipe-, culminaron en esta Historia del cine mundial. Desde el cine mudo hasta las últimas producciones los mejores films, directores y técnicos, los actores que aportaron su arte para darle nuevos bríos en épocas de crisis, la universalidad del espectáculo, los intentos de unos por hacerlo arte y de otros por volverlo industria, los éxitos y los fracasos (los grandes fracasos), las escuelas, los cines nacionales, la tercera dimensión, y las sombras chinescas y los dibujos animados, Hollywood y los marionetistas checoslovacos, documentales, cortometrajes y largometrajes, 16 o 70 mm, todo lo que integra el arte cinematográfico a través de su historia aparece bajo la pluma incisiva y enterada del gran crítico e historiador del cine recientemente fallecido. El cine desde sus inicios hasta la época presente, con sus altas y bajas, su importancia para nuestro mundo, la diversión que aporta y los valores que representa. Al final del volumen incluyo Sadoul una filmografía y una cronología mundiales que han de ser de utilidad para todos los cineastas y aficionados, así como un índice onomástico y de películas que facilitara la búsqueda al lector.

Artículos relacionados

    1
  • LA FOTOGRAFIA HISTORIA Y CONTRAHISTORIA MEMORIAS E IMAGENES
    FRANCOIS, BRUNET
    Como idea, la fotografía lleva mucho tiempo ligada a la de reproducir la realidad, de allí su relación conflictiva con el arte, pero también su relación difusa con la historia. Desde sus inicios, se han acumulado y difundido innumerables colecciones de "documentos" sin un fin específico y fue el trabajo del tiempo el que los ha convertido, finalmente, en "archivos", en objetos ...
    En stock

    $ 570.00

  • LA DANZA DE LAS IMÁGENES
    PLOSSU, BERNARD
    Un ensayo visual inédito del fotógrafo Bernard Plossu acompañado de una reflexión hecha por el propio autor de la relaión entre Fotografía y Literatura. ...
    En stock

    $ 180.00

  • EL DOCUMENTAL NACIONAL DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
    LEAL, JUAN FELIPE
    Dos centenarios enmarcan de manera simétrica y opuesta un período fundamental de la vida de la nación mexicana, que da sentido y rumbo a su devenir a lo largo del siglo veinte. Es justamente durante los magnos festejos de 1910 que el cine documental mexicano alcanza un esplendor labrado a pulso a partir de 1906. A continuación, el registro fílmico de la Revolución revela la mad...
    En stock

    $ 180.00

  • LOS INICIOS DEL ARTE DE NARRAR A TRAVÉS DEL CINE
    GUTIÉRREZ ESTUPIÑÁN, RAQUEL / MENDOZA RUÍZ, FLOR DE LIZ / PÉREZ, VICTORIA / RAMÓN LIRA, HORTENCIA
    Los lectores de este texto, podrán realizar un recorrido a través de muestras de películas producidas entre 1889 y 1918. Consta de cuatro estudios. El trabajo de Flor de Liz Mendoza Ruíz estudia el progresivo paso de un cine predominantemente mostrativo hacia un cine que ya se proponía contar algo. Victoria Pérez da a conocer la primera película rusa considerada como narrativa,...
    En stock

    $ 66.00

  • DERIVAS DE UN CINE EN FEMENINO
    MÁRGARA MILLÁN
    El discurso cinematográfico no está ausente de una caracterización de género. El cine hecho por mujeres tiene unaparticularidad que lo define. Sin embargo esto no aparece en lasuperficie, no es evidente. Hurgar en las películas realizadas pormujeres es comprender la obra y su lenguaje para encontrar enello todo un universo: formas de ver, ejes narrativos, temáticas,obsesiones y...
    En stock

    $ 350.00

  • LA CELESTINA Y EL CINE
    JOSÉ EDUARDO VILLALOBOS GRAILLET
    Esta investigación se centra en los procesos de adaptación, producción y censura de las adaptaciones cinematográficas y televisivas de "La Celestina" durante tres épocas cruciales en la España del siglo XX: el segundo franquismo (1959-1975), la Transición (1976-1983) y la era democrática (1983 en adelante).--Publisher's website. ...
    En stock

    $ 756.00