¿HAY UN MUNDO POR VENIR?

¿HAY UN MUNDO POR VENIR?

ENSAYO SOBRE LOS MIEDOS Y LOS FINES

DANOWSKI, DEBORAH

$ 440.00
IVA incluido
Editorial:
CAJA NEGRA
Materia
Ecosofía
ISBN:
978-987-1622-73-3

Disponibilidad:

  • Librería U-tópicasAgotado
  • FIL GUADALAJARAAgotado

«El Antropoceno no tiene que ser el fin de los mundos por venir; es un límite, no un destino. No se puede permitir que lo que venga a continuación sea la barbarie de los tecnomodernos. Los pueblos amerindios, que se han negado a darse por finalizados, fin del mundo tras fin del mundo, tienen algo que decirnos sobre la necesaria subsistencia del futuro.» Donna Haraway. Ante la cada vez más evidente gravedad de la crisis ambiental y civilizatoria, proliferan nuevas versiones en torno a una antiquísima idea de “fin del mundo”. La transformación de nuestra especie, que pasa de ser simple agente biológico o social a una fuerza geológica capaz de afectar el sistema planetario y su destino –situación que ha dado lugar a la formulación del controversial concepto de “Antropoceno”–, produce una angustia metafísica, que contrasta con el optimismo del discurso tecnofílico. Este libro se propone analizar la proliferación actual de narrativas sobre el fin del mundo, entendiéndolos como intentos de invención de una mitología adecuada al presente que nos oriente ante el colapso de la distinción entre naturaleza y cultura. La filósofa Déborah Danowski y el antropólogo Eduardo Viveiros de Castro encuentran evidencia de estos esfuerzos míticos tanto en los libros de divulgación científica, las revistas académicas o los pronunciamientos de diversas organizaciones mundiales, como en la obra de Bruno Latour, Isabelle Stengers, Quentin Meillassoux o los aceleracionistas, y en blockbusters como Mad Max, La carretera o Melancolía. La conciencia compartida de que el proyecto occidental de una construcción social de la realidad se ejecutó bajo la forma desastrosa de una destrucción natural del planeta suscita la necesidad de repensar la relación entre lo humano y lo no humano bajo las visiones catastróficas de un mundo sin nosotros o de una humanidad sin mundo. Para esto, los autores recurren al pensamiento animista de los pueblos amazónicos –sobrevivientes de la catástrofe civilizatoria del colonialismo–, para quienes cada especie constituye un tipo de sociedad, y cada interacción transespecífica, un campo de negociación diplomática. Aquella expresión común en boca de los militantes de izquierda, “todo es político”, adquiere en el caso amerindio una literalidad extrema, ya que todo vínculo con el medioambiente involucra el ejercicio de una cosmopolítica.

Artículos relacionados

    1
  • SABER HABITAR LA TIERRA

    $ 395.00

  • AGENCIAMIENTOS ECOLÓGICOS
    ELISA AALTOLA
    ¿Qué capacidad tienen las comunidades para gestionar sus recursos, enfrentar la crisis ecológica e imaginar alternativas futuras? ¿Qué formas de reconsiderar las relaciones con el ambiente, la naturaleza y otros seres podemos encontrar? ¿Qué rol pueden jugar el arte contemporáneo y los procesos de participación pública para vislumbrar y movilizar deseos hacia la transformación ...

    $ 578.00

  • EL REINO ESCONDIDO
    SEIFERT, KEITH
    Levaduras, mohos y líquenes están más emparentados con los seres humanos que con las plantas; de hecho, compartimos con ellos casi una cuarta parte de nuestros genes. Y aunque abundan en el aire que respiramos y el polvo que pisamos, apenas sabemos nada sobre cómo viven o por qué son tan esenciales para toda la vida de la Tierra. A través de pasajes sumamente gráficos, Keith Se...

    $ 665.00

  • FRATERNIDAD Y ECOLOGÍA
    HERRERA TORRES, JOAN
    Mientras la economía continúa sin control democrático, la política ha mutado en este final de la década. De la refundación del capitalismo hemos pasado a una política que se mueve en otras coordenadas. Desde el ?Take back control? de los brexiters hasta las propuestas de una democracia económica entre las diferentes corrientes de la izquierda social y política, a fin de atajar ...

    $ 455.00

  • LA NATURALEZA POLÍTICA DE LA SELVA
    TAVARES, PAULO
    ¿Puede un bosque ser a la vez archivo, monumento y ruina? ¿Qué desafíos presenta la Amazonia como problema para la investigación en arquitectura? A través de estas preguntas, el arquitecto y urbanista brasileño Paulo Tavares impulsa una nueva sensibilidad material y una nueva imaginación política para pensar el paisaje poscolonial. Los ensayos aquí reunidos vuelven de manera re...

    $ 530.00

  • SER BOSQUES
    VIDALOU, JEAN-BAPTISTE
    La civilización occidental se ha construido, piedra a piedra, sobre las cenizas de los bosques. Pero, además de ser devastados para obtener materias primas, los bosques también han sido arrasados porque, desde que hay memoria, fueron refugio de hombres y mujeres libres, herejes y resistentes, de todos aquellos que no se dejan gobernar. Hoy en día, esa dinámica política y econó...

    $ 515.00