GOBERNAR LA UTOPÍA

GOBERNAR LA UTOPÍA

SOBRE LA PLANIFICACIÓN Y EL PODER POPULAR

MARTÍN ARBOLEDA

$ 310.00
IVA incluido
En stock
Editorial:
CAJA NEGRA
Año de edición:
2021
Materia
Poder popular y movimientos obreros
ISBN:
978-987-1622-98-6
Páginas:
216
$ 310.00
IVA incluido
En stock

La sucesión de crisis que se inició en 2008 y llegó a su punto más álgido con la pandemia del coronavirus reveló una verdad categórica: pese a lo que dicta el sentido predominante, el despliegue planetario del capital es un proceso deliberadamente planificado. El espejismo de un mercado "libre" que se autorregula de manera eficiente, con el que el neoliberalismo pretendió enterrar para siempre las discusiones en torno a una gestión social de la economía, se desvaneció frente a la evidencia de un Estado activista que redistribuye riqueza hacia arriba a través de exenciones tributarias, subsidios y rescates a grandes compañías. El auge de megacorporaciones como Amazon, Google y Walmart fue posible gracias a esquemas estratégicos públicos y privados tan metódicos que han sido comparados con los de Gosplan, la agencia de planificación central de la Unión Soviética. Pero si la planificación del capitalismo tardío trajo consigo una era de extinciones masiva y desigualdad extrema, ¿por qué no volver a disputar el diseño y ejecución de los planes, e incluso el significado mismo de la plainificación?.

Martín Arboleda recorre de manera exhaustiva algunos de los principales debates que marcaron la historia política e intelectual de la planificación económica para comprender su reaparición en el contexto de experiencias políticas contemporáneas, tanto en América Latina como en España y otros países del Norte Global, e imaginar sus trayectorias posibles. Avances recientes en tecnologías de supercomputación, big data y conectividad logística han reavivado viejas discusiones sobre la capacidad técnica de calcular sistemas económicos complejos y así, por primera vez en la historia, abrir la posibilidad de una sociedad post-escasez. Otros planteos proponen modos de intervención que puedan superar el registro tecnocrático, verticalista, masculinizado y expansionista que caracterizó a las culturas de planificación del pasado. Pese a sus matices y divergencias, estos enfoques coinciden en la necesidad de fundar nuevas instituciones para que el poder popular, que hoy se agita en las calles y territorios, pueda ejercer un gobierno colectivo de la economía y redefinir aquello que entendemos por prosperidad.

Artículos relacionados

    1
  • HEMEROGRAFÍA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL UNIVERSITARIO (1999-2000)
    CAMARILLO, MA. TERESA
    La Hemerografía del movimiento estudiantil universitario (19 99-2000) permite recuperar las noticias que aparecieron en cuatro diarios de circulación nacional (Excélsior, La Crónica de Hoy, La jornada y Reforma) y dos revistas (Nexos y Letras Libres). Consta de 3 559 registros noticiosos y de opinión cuya organización cronológica arranca desde antes del conflicto -durante los p...
    En stock

    $ 340.00

  • DE ENCUENTROS Y DESENCUENTROS
    MANEIRO, MARIA
    Este trabajo empieza planteándose como un estudio sobre los movimientos de trabajadores desocupados, en tanto un tipo de sujetos que emergen en una coyuntura de desarticulación del modo de organización de la economía y de las relaciones entre el Estado y la sociedad civil. Por esto, uno de los primeros componentes es la revisión y discusión de las teorías existentes en el campo...
    En stock

    $ 455.00

  • MÁS ALLÁ DEL ABISMO
    DIANA PARDO
    En stock

    $ 250.00

  • TRABAJADORES
    Los análisis sobre la clase obrera argentina siguen siendo, todavía hoy, un tema que despierta un enorme interés en nuestra sociedad. Más aún, el estudio sobre el accionar de los trabajadores durante la segunda mitad del siglo veinte ha generado numerosos comentarios y ásperas polémicas no sólo en el ambiente académico sino también fuera del mismo; en particular, en el seno de ...
    En stock

    $ 225.00

  • EL MUNDO AL REVÉS: UNA HISTORIA DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL CHINA
    JISHENG, YANG
    El mundo al revés, de Yang Jisheng, es la historia definitiva de la Revolución Cultural, con un detalle demoledor y desgarrador. La Gran Revolución Cultural Proletaria (1966-1976), un acontecimiento político de primer orden y un punto de inflexión crucial en la historia de la República Popular China, marcó el cenit y el nadir de la política ultraizquierdista de Mao Zedong. Reac...
    En stock

    $ 795.00

  • IMPACTOS ¿QUÉ CONSIGUEN LOS MOVIMIENTOS SOCIALES?
    MARTÍ I PUIG, SALVADOR / IBARRA, PEDRO / SRIBMAN MITTELMAN, ARIEL
    En marzo de 2020, apenas unos días antes de que el mundo quedara sumido en la pandemia de Covid-19 y las incontables limitaciones que ella trajo, una veintena de especialistas en movimientos sociales se reunió en Girona para discutir uno de los temas que más divergencias genera en ese ámbito de investigación: el impacto de los movimientos sociales. Se trataba de un grupo de exp...
    En stock

    $ 465.00