FASCISMO. REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MEXICO

FASCISMO. REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MEXICO

NÚM. 858

 

$ 50.00
IVA incluido
Agotado
Editorial:
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Materia
Fanzines y Ediciones Independientes

¿Dónde quedaron los seguidores de Hitler, Mussolini, Franco, Pétain, Pinochet y tantos otros después del final de sus gobiernos? ¿Acaso cambiaron de ideología o desaparecieron bajo tierra? ¿Se volvieron súbitamente humanistas? Es poco probable. Lo más seguro es que hayan permanecido en silencio, compartiendo entre ellos algún suspiro de nostalgia y transmitiendo soterradamente su manera de pensar a las nuevas generaciones. El fascismo nunca murió. Sólo ha vivido oculto a lo largo de décadas, recuperando fuerzas y adaptándose a los nuevos tiempos. ¿En qué consiste exactamente esta ideología? Tanto Umberto Eco como Norberto Bobbio coinciden en que resulta difícil definir este movimiento, pues es cambiante, movedizo y adopta caras muy distintas. Lo más que podemos hacer es reconocer características comunes. Entre ellas la invención de un enemigo imaginario como estrategia de cohesión, el empleo de una propaganda que no apela a la razón sino a emociones primarias como el miedo y el instinto de supervivencia, pero también una vigilancia constante por parte del Estado. En los últimos años hemos observado en países del mundo entero un preocupante resurgimiento de gobiernos que presentan estos rasgos. Por eso, la Revista de la Universidad de México decidió editar, a manera de alerta, un número al respecto. Nuestro dossier abre con una entrevista de Carlos Bravo Regidor a Carlos Illades, historiador y especialista en la izquierda en México, para tratar de entender un poco más esta ideología, saber qué la distingue de los populismos y conocer sus derivados más actuales. En su ensayo "Las batallas semánticas. El lenguaje del fascismo" Violeta VázquezRojas pone a la luz las expresiones y las palabras del léxico fascista para que podamos identificarlas. "Los tres golpes: Lo que Freud vio", firmado por el filósofo David Beytelmann, recuerda que en sus escritos sobre política y psicología de masas Freud anticipó lo que vendría: la manipulación, la "ilusión" o la creencia colectiva, capitalizada por los gobernantes. Beytelmann describe también las estrategias de Goebbels y su evolución hacia mecanismos de control actuales como el de Cambridge Analytica, empresa sobre la cual discurre también Christopher Wylie en un adelanto de su libro Mindf*k a punto de publicarse. Amador Fernández-Savater retoma el tema del odio y explica cómo a través de los siglos los chivos expiatorios por excelencia han sido los pueblos migrantes, no por cuestiones religiosas sino por escapar al Estado. Es muy probable que estos textos en vez de saciar la curiosidad de nuestros lectores la despierten todavía más. Por si eso sucede, en esta ocasión incluimos en nuestra sección de crítica una reseña panorámica firmada por Gastón García Marinozzi de libros fundamentales para conocer el fascismo en sus distintas modalidades. ¿Cómo regresan los fascismos a los lugares que ya abandonaron o donde fueron valientemente resistidos? Es una pregunta que sobrevuela todo este número. Dos textos testimoniales iluminan nuestro dossier desde el lado más humano y desgarrador. En el primero, Alejandra Costamagna, narradora chilena, retoma el dispositivo perecquiano de je me souviens para establecer una poderosa comparación entre la dictadura de Pinochet y las políticas represivas de la actual policía chilena -avaladas por Sebastián Piñera-, que hoy mismo violan, torturan y lanzan bombas lacrimógenas sobre las multitudes. El segundo, firmado por el escritor español Francisco Carrillo, describe la España postfranquista, así como la nostalgia de orden y seguridad que quedó en los viejos seguidores del dictador. España, recuerda este autor, fue el único país donde no hubo juicios a los criminales de guerra, ni siquiera una reparación de daños simbólica. La Ley de Amnistía de 1977 otorgó una total impunidad a un régimen que mató a miles de militantes republicanos y anarquistas, cuyos cadáveres siguen sin identificar en fosas comunes. De un día para el otro se obligaba a las víctimas a perdonar a los asesinos en aras de una convivencia armoniosa, exactamente como si nada hubiera ocurrido. Pero incluso en el caso poco probable de que esas víctimas pudieran perdonar, concluye el autor, lo que no se puede hacer es voltear la mirada y olvidar lo ocurrido. Además de por líderes y seguidores fascistas, el siglo XX se caracterizó por una fuerte oposición a ellos. Cientos de héroes, unos anónimos y otros conocidos, perdieron la vida intentando defender la democracia. Los poemas incluidos en este número constituyen un pequeño homenaje a la resistencia de los republicanos, a los partisanos y en general a todos aquellos que se atrevieron a levantar la voz y a oponer a cualquier precio una barrera contra el opresor. Deseamos que la lectura de Federico García Lorca, León Felipe, Wis?awa Szymborska, Primo Levi o María Ángeles Pérez López se convierta en una invocación a ese espíritu, que la lucha de resistencia resucite, nos abra los ojos y nos recuerde lo importante que es la defensa de la libertad.

Artículos relacionados

    1
  • SEMILLAS DE GUAYABA
    ZÁRATE, MAYAHUEL
    Semillas de Guayaba es un poema narrativo que desarrolla el descubrimiento de la identidad sexual lésbica de una niña. La autora utiliza el contexto rural en el que crece la protagonista para construir una metáfora de la identidad sexual a partir del juego con los árboles y el fruto de guayaba: la aproximación, el reconocimiento y finalmente, el placer de consumir el fruto. ...
    En stock

    $ 50.00

  • MI VALEDOR #35
    En stock

    $ 40.00

  • UN VIAJE
    TORREALBA TORRE, ROMINA
    Este perzine recoge fragmentos del diario personal de la autora, quien vuelve a México tras casi una década de haber emigrado a Europa. En sus textos reflexiona sobre el duelo, la depresión, las presiones sociales en torno a la vida profesional, los vínculos familiares y del hogar, y el estado interminable de ser extranjera allá adonde va. Los textos están acompañados por foto...
    En stock

    $ 180.00

  • IDEA VILARIÑO
    VILARIÑO, IDEA
    Este material reúne una breve muestra de la obra poética de la uruguaya Idea Vilariño, con una selección y nota introductoria de la académica Susana Crelis Secco ...
    En stock

    $ 40.00

  • JINEOLOJI
    COMITÉ DE JINEOLOJI EUROPA
    El movimiento revolucionarioagrupado alrededor del Grupo deComunidades de Kurdistán (KCK), enlas cuatro zonas de Kurdistán,avanza en la ciencia de las mujeres, oJineoloji, como principio teórico yparte práctica del procesorevolucionario. No obstante, esteconcepto, adoptado en 2008, fue laculminación ideológica de décadasde experiencia en organización. ...
    En stock

    $ 150.00

  • CRITICA Y EMANCIPACION, NUM. 9
    ArtículosEl estado de las ciencias sociales en América Latina y el CaribeEmir Sader11-21Capitalismo corporativo y ciencias socialesPablo González Casanova23-42La cuestión étnica: identidades, derechos y luchasRodolfo Stavenhagen43-59Mujeres, pintura y políticaElena Poniatowska61-74Los derechos de los trabajadoresEduardo Galeano75-84El horizonte ampliado de la interculturalidadN...
    En stock

    $ 265.00