EL LEÓN Y EL CAZADOR. HISTORIA DEL ÁFRICA SUBSAHARIANA.

EL LEÓN Y EL CAZADOR. HISTORIA DEL ÁFRICA SUBSAHARIANA.

GENTILI, ANNA MARIA

$ 360.00
IVA incluido
En stock
Editorial:
CLACSO
Año de edición:
2012
Materia
Antirracismo, Decolonialidad y Sur Global
ISBN:
978-987-1543-92-2
Encuadernación:
Rústica
$ 360.00
IVA incluido
En stock

“También el león debe tener quien cuente su historia. No sólo el cazador”. Chinua Achebe, famoso escritor nigeriano, nos recuerda con esta sugestiva metáfora que la historia del África subsahariana, tan variada en sus paisajes naturales y humanos, ha sido interpretada casi siempre a partir de las peripecias de la penetración, la conquista y las exigencias colonizadoras de las potencias europeas. Desde las declaraciones de independencia, a partir de los años Cincuenta del siglo XX, los sistemas políticos y de organización del Estado presentes en África han sido analizados según los mismos modelos de modernización y desarrollo que regían en los países occidentales. Pero esos modelos son ajenos a la experiencia histórica de transformaciones y convulsiones que integra la compleja realidad del África; de un continente relegado por la dominación colonial a una “tradicional” condición de diferente, concebida como apego a la inmovilidad, obstáculo infranqueable a cualquier proceso de desarrollo. De esta falla teórica se alimenta la persistente negación de la historicidad del África, que aún hoy hallamos en la información que se nos ofrece a cada nueva crisis que altera Estados, regiones, sociedades o poblaciones del continente. Lo que afecta más negativamente es el paternalismo –envuelto siempre en buenas intenciones, y en encomiables propósitos– con que se representan los sucesos que tienen lugar en África; un paternalismo cuyos puntos de referencia culturales radican en representaciones de un África antiguo, mítico, museo antropológico encerrado en su exótico inmovilismo; un África dividido por odios étnicos ancestrales, proclive a sufrir su enigmático atraso con la repetición ritual de grandes tragedias ecológicas: sequías, inundaciones, plagas de langostas. Un África, en fin, que es preciso salvar –y en este punto difieren las opiniones de los buenos samaritanos– ya sea obligándolo a “modernizarse” o dejándolo librada a sí mismo, de modo que pueda recuperar sola su antiguo y “natural” equilibrio. Estas representaciones del África subsahariana, y las medidas que de ellas se derivan, permiten comprender el carácter de la marginación sufrida por África a lo largo de su historia, y la gran difusión que alcanza tal marginación. El África negra no es simplemente un “África donde habitan negros”; es también el África desconocida e incomprensible porque no aceptamos su historicidad: el “corazón de las tinieblas” que no sabemos cómo descifrar, ni queremos, entre otras cosas porque intentarlo agitaría los fantasmas de nuestro persistente prejuicio(…)

Artículos relacionados

    1
  • POETA CONTRA PETROLEO
    ALEJANDRO G. MIROLI
    Este libro apunta a participar en los debates filosóficos de las Américas desde una mirada sobre temas y desarrollos de la filosofía en el África subsahariana. Es tal la radicalidad de la destrucción colonial, que la producción filosófica que aborda los problemas del África subsahariana puede ser un referente, un punto de partida, una inspiración y un modo de evaluar los desarr...
    En stock

    $ 285.00

  • PASADOS POSCOLONIALES
    SAURABH DUBE
    Durante los ultimos veinte anos se ha consolidado una brillante corriente historiografica, dedicada a los estudios de la subalternidad, que ha propuesto una conjuncion fascinante de las tradiciones criticas anticolonialistas con las teorias posmodernas. Los historiadores que alientan esta perspectiva, encabezados por Ranajit Guha y Partha Chatterjee entre otros, reconocen que l...
    En stock

    $ 304.00

  • EL INDOMABLE BENJAMIN LAY
    REDIKER, MARCUS
    En estas páginas, uno de los más extraordinarios practicantes contemporáneos de la ?historia desde abajo? recupera la biografía de un revolucionario olvidado. Quáquero, vegetariano, autodidacta, marinero y profeta, Benjamin Lay protagonizó uno de los momentos inaugurales de la lucha contra la esclavitud en Estados Unidos. Fue un ilustrado plebeyo y un teólogo de la liberación d...
    En stock

    $ 250.00

  • AMNISTÍA 77, LA LUCHA DEL PUEBLO VASCO
    URRITZELKI, MIKEL BUENO
    Las luchas pro-amnistía no han tenido la repercusión historiográfica que, a mi juicio, merecen. Bien es cierto que hay autores que sí las mencionan pero sin entrar en grandes detalles sobre las mismas. Otros las obvian por completo. Esto parece tener como objetivo presentar el periodo de la transición española como tranquilo y pacífico en donde apenas se produjo contestación po...
    En stock

    $ 245.00

  • POLITICA Y VIOLENCIA EN ISRAEL/PALESTINA
    LEV LUIS GRINBERG
    El régimen israelí es una paradoja. Considerado una democracia, no posee fronteras reconocidas y controla a la mayoría de los palestinos a través de un régimen militar, a la vez que la resistencia de los palestinos sin ciudadanía ejerce una gran influencia sobre la política y el régimen. Recurriendo a una investigación académica detallada y a un amplio conocimiento de la políti...
    En stock

    $ 547.00

  • ENTRE LA EMANCIPACION Y LA CAPTURA
    ALMENDRA, VILMA
    Vilma aca´: pregunta. Nos pregunta, por ejemplo: ¿Ha muerto el Mandato Indi´gena y Popular? Privado del territorio, de la asamblea, del debate, del torrente, de la tierra, de la lucha, de la memoria, sera´ un nombre ma´s que se le de al olvido documental y documentado. Su origen y su destino son inseparables aunque sean distintos y distan- tes: “Nuestros actos reivindican el va...
    En stock

    $ 150.00