EL CARNAVAL EN MORELOS, DE LA RESISTENCIA A LA INVENCIÓN DE LA TRADICIÓN (1867-1969)

EL CARNAVAL EN MORELOS, DE LA RESISTENCIA A LA INVENCIÓN DE LA TRADICIÓN (1867-1969)

ARMANDO JOSUÉ LÓPEZ BENÍTEZ

$ 90.00
IVA incluido
En stock
Editorial:
LIBERTAD BAJO PALABRA
Año de edición:
2016
Materia
Luchas en América Latina
ISBN:
978-607-00-6787-7
Páginas:
197
$ 90.00
IVA incluido
En stock

Agradecimientos 3Introducción 6Capítulo 1. La Resistencia, inicios
del carnaval y el “brinco” del
chinelo, (1867-1911)211.1 Etnogénesis e Identidad suriana 23
Haciendas y pueblosAnticlericalismo y religiosidad popularEl consumo de alcoholEl complicado siglo XIX
1.2 Resistencia y carnaval 44
Los iniciosLa difusión
1.3 El chinelo, su música y organización 55
La configuración del chineloLa músicaEtnicidadLas comparsasLa difícil situación
Capitulo 2. La memoria colectiva y la nueva organización del carnaval, (1924-1942)762.1 Los pueblos en la revolución y el carnaval 77
Motivos y el levantamiento armadoLa vida cotidianaEl carnaval en la revolución
2.2 La memoria y el retorno del chinelo 89
Los resultados de la guerraEl regreso del carnavalLos hermanos Hernández, Tepoztlán 1928El contexto posrevolucionario
2.3

La nueva organización, la reciprocidad 101
Los chinelosLos autoresLas comparsasLas viudas y los locos de YautepecLos factores externos

2
Capítulo 3. La invención de la tradición, la reconfiguración del carnaval, (1943-1969)1243.1 La autonomía se pierde 126
Las peticiones de las comparsasLa organizaciónLas bandas de vientoLos bailes
3.2 La invención de la tradición y difusión en Morelos 147
El proceso de invenciónLa expansión en el estado de MorelosEl empoderamiento del ayuntamiento
3.3 La resignificación y la difusión fuera de Morelos 164
Las diferenciasLa difusión fuera del estadoUn año crucial para el chinelo, 1969
Consideraciones finales 177Fuentes consultadas 182Anexos

“El texto de Armando Josué López Benítez nos invita a la reflexión, a no ver la realidad de manera estática. Y ello tiene una razón de ser, pues el chinelo es un elemento cultural tan cotidiano en la vida de los morelenses, que su existencia ‘se naturaliza’ en la vida social, pareciendo por lo tanto un elemento ahistórico. “Sin duda, el estado de Morelos se ha ‘chilenizado’… La chinelización impactó en la cultura tradicional… porque muestra la génesis y la importancia simbólica que tiene el chinelo y el entramado comunitario que se desarrolla, es importante la obra de Armando Josué López Benítez”

Artículos relacionados

    1
  • BUSCANDO UNA IDENTIDAD
    FERNANDO BARRIENTOS DEL MONTE
    Registrar los alcances y límites de una disciplina científica no es un ejercicio que se limite a una simple acumulación de nombres y lugares que merecen no ser olvidados en el tiempo. Implica también tener un compromiso de realizar dicho esfuerzo mediante la aplicación estricta de marcos teóricos y analíticos, los cuales nos permitan situar de qué manera se da la implicación y ...
    En stock

    $ 175.00

  • RESISTIR A LOS MEGAPROYECTOS DEL CAPITAL EN EL TERRITORIO SUR-SURESTE
    AUTORES VARIOS
    En stock

    $ 110.00

  • LAS SIETE PIEDRAS DE LA CREACIÓN
    ITZCUAUTLI, HÉCTOR
    En las manos de dos adolescentes, se han depositado los collares de jade que contienen los símbolos para encontrar las Siete Piedras de la Creación. Estas fueron traídas a la Tierra miles de años atrás y escondidas en lugares estratégicos donde convergen las energías de los astros.Los kaptí, son seres muy poderosos que han renunciado a su raíz y quieren hacerse con las piedras ...
    En stock

    $ 308.00

  • MOVIMIENTO Y ESPACIO EN LENGUAS DE AMÉRICA
    LILIÁN GRACIELA GUERRERO VALENZUELA
    En conjunto, el volumen ofrece una nueva mirada sobre las construcciones de movimiento desde la interfaz semántico-sintáctica del movimiento y espacio en ocho lenguas habladas en el Amazonas, Nicaragua y México. Poro algunas de estas lenguas, esta contribución constituye el primer acercamiento al movimiento y espacio (yonomani, mayangna, odam); para otras, se ofrece un análisis...
    En stock

    $ 240.00

  • VIOLENCIAS (RE)ENCUBIERTAS EN BOLIVIA
    SILVIA RIVERA CUSICANQUI
    Bolivia vive un intenso debate sobre la necesidad de descolonizar las estructuras de poder, las formas sociales e, incluso a las personas. Muchos de los observadores miran al país Amazónico-Andino desde la sorpresa o el folclore, pero hay un lento proceso de elaboración intelectual y de prácticas que explican por qué Bolivia es hoy en día uno de los lugares más interesantes del...
    En stock

    $ 300.00

  • HEGEMONÍA Y NUEVA CONSTITUCIÓN
    MUÑOZ LÉON MUÑOZ L.
    Muñoz retrata con particular estilo la creación impositiva de la Constitución de 1980, que denomina "la Constitución política de als élites", profundizando en sus principales y periódicas actualizaciones en símil y contrate a la Constitución democrática de 1925. En su relato expone diversas tesis que resultan consistentes respecto a la incidencia histórica de sectores específic...
    En stock

    $ 235.00