EL CARNAVAL EN MORELOS, DE LA RESISTENCIA A LA INVENCIÓN DE LA TRADICIÓN (1867-1969)

EL CARNAVAL EN MORELOS, DE LA RESISTENCIA A LA INVENCIÓN DE LA TRADICIÓN (1867-1969)

ARMANDO JOSUÉ LÓPEZ BENÍTEZ

$ 90.00
IVA incluido
Agotado
Editorial:
LIBERTAD BAJO PALABRA
Año de edición:
2016
Materia
Luchas en América Latina
ISBN:
978-607-00-6787-7
Páginas:
197

Agradecimientos 3Introducción 6Capítulo 1. La Resistencia, inicios
del carnaval y el “brinco” del
chinelo, (1867-1911)211.1 Etnogénesis e Identidad suriana 23
Haciendas y pueblosAnticlericalismo y religiosidad popularEl consumo de alcoholEl complicado siglo XIX
1.2 Resistencia y carnaval 44
Los iniciosLa difusión
1.3 El chinelo, su música y organización 55
La configuración del chineloLa músicaEtnicidadLas comparsasLa difícil situación
Capitulo 2. La memoria colectiva y la nueva organización del carnaval, (1924-1942)762.1 Los pueblos en la revolución y el carnaval 77
Motivos y el levantamiento armadoLa vida cotidianaEl carnaval en la revolución
2.2 La memoria y el retorno del chinelo 89
Los resultados de la guerraEl regreso del carnavalLos hermanos Hernández, Tepoztlán 1928El contexto posrevolucionario
2.3

La nueva organización, la reciprocidad 101
Los chinelosLos autoresLas comparsasLas viudas y los locos de YautepecLos factores externos

2
Capítulo 3. La invención de la tradición, la reconfiguración del carnaval, (1943-1969)1243.1 La autonomía se pierde 126
Las peticiones de las comparsasLa organizaciónLas bandas de vientoLos bailes
3.2 La invención de la tradición y difusión en Morelos 147
El proceso de invenciónLa expansión en el estado de MorelosEl empoderamiento del ayuntamiento
3.3 La resignificación y la difusión fuera de Morelos 164
Las diferenciasLa difusión fuera del estadoUn año crucial para el chinelo, 1969
Consideraciones finales 177Fuentes consultadas 182Anexos

“El texto de Armando Josué López Benítez nos invita a la reflexión, a no ver la realidad de manera estática. Y ello tiene una razón de ser, pues el chinelo es un elemento cultural tan cotidiano en la vida de los morelenses, que su existencia ‘se naturaliza’ en la vida social, pareciendo por lo tanto un elemento ahistórico. “Sin duda, el estado de Morelos se ha ‘chilenizado’… La chinelización impactó en la cultura tradicional… porque muestra la génesis y la importancia simbólica que tiene el chinelo y el entramado comunitario que se desarrolla, es importante la obra de Armando Josué López Benítez”

Artículos relacionados

    1
  • COMUNIDADES HISTORIA LOCAL E HISTORIA DE PUEBLOS
    MIRTA ZAIDA LOBATO (EDITORA)
    Una comunidad refiere a un sentido de pertenencia y a personas, conflictos, memorias en pugna, agentes sociales, económicos, políticos y culturales. Todos ellos construyen una trama que le otorga sentido a la idea de ser parte de un mismo pueblo, fábrica o barrio. En este libro se exploran los múltiples caminos que se recorren para construir comunidades y se analizan las huella...
    En stock

    $ 305.00

  • LA PAZ DESDE ABAJO
    Este trabajo desarrolla la relación que existe a lo largo de la historia de los movimientos sociales en Colombia con el conflicto armado y específicamente ante los acuerdos de paz de La Habana entre el gobierno colombiano y las Farc-ep. Las implicaciones del Acuerdo son analizadas desde la vida y obra de líderes sociales —coautores de esta investigación—, durante la historia y ...
    En stock

    $ 420.00

  • CURÁNDONOS DE ESPANTO
    Para quienes aún no conozcan este libro, que recoge reflexiones sobre Oaxaca, diez años después del 2006, les invitamos a que revisen esta serie de textos que contienen posturas diversas sobre aquel entonces. No creemos que haya una visión o postura política única respecto al Oaxaca 2006 por eso quisimos junto con las y los compas de Surco AC recuperar varias -no todas- de ella...
    En stock

    $ 215.00

  • PENSAR LA MEMORIA DESDE LA ETNOGRAFÍA
    PORTAL ARIOSA MARIA ANA
    En stock

    $ 310.00

  • TERRITORIOS DISIDENTES
    SIERRA, NATALIA
    Natalia Sierra nos convoca a una lectura distinta de luchas emancipatorias surgidas en los últimos años en América Latina: México con el movimiento Yo soy 132 (2012) y por los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa (2015); en Ecuador con el Colectivo Yasunidos (2014) para evitar la explotación petrolera en el Yasuní-ITT; y en Bolivia, para detener la construcción de la car...
    En stock

    $ 500.00

  • VICISITUDES NEGRO AFRICANAS EN IBEROAMÉRICA
    JUAN MANUEL DE LA SERNA
    Los ENSAYOS CONTENIDOS en este volumen son producto de una estrecha colaboración entre especialistas mexicanos, costarricenses y colombianos convocados a propósito por los promotores del proyecto "Africanos y afrodescendientes en México y el Caribe. Siglos XVI al XIX", patrocinado por la Universidad Nacional Autónoma de México. Como parte de las actividades de este proyecto se ...
    En stock

    $ 396.00