EL CARNAVAL EN MORELOS, DE LA RESISTENCIA A LA INVENCIÓN DE LA TRADICIÓN (1867-1969)

EL CARNAVAL EN MORELOS, DE LA RESISTENCIA A LA INVENCIÓN DE LA TRADICIÓN (1867-1969)

ARMANDO JOSUÉ LÓPEZ BENÍTEZ

$ 90.00
IVA incluido
Agotado
Editorial:
LIBERTAD BAJO PALABRA
Año de edición:
2016
Materia
Luchas en América Latina
ISBN:
978-607-00-6787-7
Páginas:
197

Agradecimientos 3Introducción 6Capítulo 1. La Resistencia, inicios
del carnaval y el “brinco” del
chinelo, (1867-1911)211.1 Etnogénesis e Identidad suriana 23
Haciendas y pueblosAnticlericalismo y religiosidad popularEl consumo de alcoholEl complicado siglo XIX
1.2 Resistencia y carnaval 44
Los iniciosLa difusión
1.3 El chinelo, su música y organización 55
La configuración del chineloLa músicaEtnicidadLas comparsasLa difícil situación
Capitulo 2. La memoria colectiva y la nueva organización del carnaval, (1924-1942)762.1 Los pueblos en la revolución y el carnaval 77
Motivos y el levantamiento armadoLa vida cotidianaEl carnaval en la revolución
2.2 La memoria y el retorno del chinelo 89
Los resultados de la guerraEl regreso del carnavalLos hermanos Hernández, Tepoztlán 1928El contexto posrevolucionario
2.3

La nueva organización, la reciprocidad 101
Los chinelosLos autoresLas comparsasLas viudas y los locos de YautepecLos factores externos

2
Capítulo 3. La invención de la tradición, la reconfiguración del carnaval, (1943-1969)1243.1 La autonomía se pierde 126
Las peticiones de las comparsasLa organizaciónLas bandas de vientoLos bailes
3.2 La invención de la tradición y difusión en Morelos 147
El proceso de invenciónLa expansión en el estado de MorelosEl empoderamiento del ayuntamiento
3.3 La resignificación y la difusión fuera de Morelos 164
Las diferenciasLa difusión fuera del estadoUn año crucial para el chinelo, 1969
Consideraciones finales 177Fuentes consultadas 182Anexos

“El texto de Armando Josué López Benítez nos invita a la reflexión, a no ver la realidad de manera estática. Y ello tiene una razón de ser, pues el chinelo es un elemento cultural tan cotidiano en la vida de los morelenses, que su existencia ‘se naturaliza’ en la vida social, pareciendo por lo tanto un elemento ahistórico. “Sin duda, el estado de Morelos se ha ‘chilenizado’… La chinelización impactó en la cultura tradicional… porque muestra la génesis y la importancia simbólica que tiene el chinelo y el entramado comunitario que se desarrolla, es importante la obra de Armando Josué López Benítez”

Artículos relacionados

    1
  • IDENTIDADES EN PROCESO DE CONSTRUCCIÓN
    ARIANNA RE
    En stock

    $ 79.00

  • POLÍTICAS PÚBLICAS DEL DEPORTE EN LATINOAMÉRICA
    RODRIGO SOTO LAGOS / VERÓNICA MOREIRA
    En los últimos años hemos visto un crecimiento importante de diversas investigaciones enmarcadas en los Estudios Sociales del Deporte en nuestro continente. Gracias al esfuerzo personal de académicos como Pablo Alabarces y Simoni Lahud Guedes, hoy se han multiplicado las publicaciones que adscriben a esta comunidad. También ha habido esfuerzos institucionales de múltiples unive...
    En stock

    $ 430.00

  • LA LUCHA DENTRO DE LA LUCHA
    RAGAZZINI, IRENE
    La lucha dentro de la lucha: ¿Qué implica para las mujeres participar políticamente? ¿Y qué significa hacerlo dentro de organizaciones populares que defienden la autonomía, las prácticas comunitarias y la lucha contra las injusticias?Este libro aborda estas preguntas desde una experiencia concreta: la de las mujeres de OIDHO (Organizaciones Indias por los Derechos Humanos en Oa...
    En stock

    $ 300.00

  • CAMINANDO LA PALABRA
    CRUZ RODRÍGUEZ, EDWIN
    En Caminando la palabra. Movilizaciones en Colombia (2010-2016), su autor estudia el ciclo de protestas desarrollado en Colombia durante un periodo de siete años, reconstruyendo su contexto general y cada uno de los grandes episodios de acción colectiva allí sucedidos, análisis que permite develar la recomposición de los movimientos sociales, así constatada por la renovada capa...
    En stock

    $ 180.00

  • LEXICO DOCUMENTADO (TOMO IX) PARA LA HISTORIA DEL NEGRO EN AMERICA
    TRIANA Y ANTORVEZA, HUMBERTO
    Ultimo, tomo IX de la colección: Léxico documentado para la historia del negro en América (del siglo XV al XIX), cubre el campo lingüístico de las letras: T, U, V, W, Y y Z. Además del estudio lingüístico correspodiente, aborda aspectos etnográficos, sociolingüísticos y de la antropología cultural. Con este tomo se completa el importante trabajo del Instituto Caro y Cuervo qu...
    En stock

    $ 435.00

  • EL TIEMPO DE AYOTZINAPA
    MARTÍN BERISTAIN, CARLOS
    La noche del 26 al 27 de septiembre de 2014 ocurrió un hecho crucial en la historia reciente de México, con la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa, en el estado de Guerrero, y el asesinato de seis personas más, tres de ellas estudiantes. El 2 de marzo de 2015 empezó su trabajo el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independiente (GIEI) des...
    En stock

    $ 450.00