DESIGNIS 19. SEMIOTICAS Y POLITICAS DE LA SEXUALIDAD

DESIGNIS 19. SEMIOTICAS Y POLITICAS DE LA SEXUALIDAD

FORASTELLI, FABRICI (COORD.)

$ 325.00
IVA incluido
Editorial:
EDITORIAL LA CRUJIA
Año de edición:
2013
Materia
Políticas y Teorías Queer
ISBN:
978-987-601-189-1
Encuadernación:
Otros

Disponibilidad:

  • Librería U-tópicasAgotado
  • FIL GUADALAJARAAgotado

Este número, pionero en situar los estudios lésbicos, gays y queer en su relación con la semiótica y una política de la sexualidad, presenta un conjunto inédito de investigadores de Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Francia, Reino Unido, Puerto Rico y Estados Unidos que, reunidos por primera vez en un volumen, analizan las concepciones de lenguaje y estrategias políticas y culturales alrededor del núcleo de visibilidad de las luchas sexuales y de género en su relación con procesos colectivos en América Latina. Se reflexiona así sobre los modos de visibilización y enunciación de los sujetos LGBT en el cine la producción de identidades gay en la literatura popular, las estrategias del discurso homofóbico en la caricatura y el humor gráfico o en los procesos de construcción mediática. Desde su número inicial, deSignis ha propuesto que el espacio de la mirada semiótica es el dominio de las articulaciones que atraviesan los textos culturales para estructurarlos como problemas de diferencias y como procesos de producción de sentido, actualizando los instrumentos de análisis de a disciplina, que incluyen discusiones desde el feminismo y la teoría de los géneros en perspectivas postcoloniales, debates en torno a la constitución de la noción de frontera, la relación entre cuerpo, sexos y semiosis o las Identidades respecto de la temporalidad y la espacialidad. En este sentido, los estudios queer han buscado transformar los modos en que se investiga sobre lenguaje y cultura, recuperando una dimensión de las investigaciones LGBT que está no sólo atravesada sino también continuamente interpelada hoy por las luchas contra la desigualdad, la discriminación y la represión, colocando la diversidad sexual en el foco de atención de políticas públicas.

Artículos relacionados

    1
  • TESTO YONQUI
    PRECIADO, PAUL B.
    Entre la crónica autobiográfica y el ensayo filosófico, un libro radical sobre la identidad sexual fluida que ahora recuperamos para el catálogo de Anagrama. Este libro no es un libro al uso. Es, de entrada, un texto híbrido, que entrecruza narración autobiográfica y ensayo filosófico. Pero es algo más: la crónica de un experimento con el propio cuerpo de quien escribe, que se ...

    $ 450.00

  • CUANDO HABLAN LOS MONSTRUOS
    SUSAN STRYKER

    $ 450.00

  • INFLEXION MARICA
    DIEGO FALCONI TRAVEZ
    En la época actual, una globalizada identidad gay que parece dirigida a la normalización de varias agendas nacionales y representaciones globales convive con diversas voces del activismo, el arte y la academia que cuestionan la genealogía y conceptualización identitaria gay. En tal virtud, resulta clave efectuar una problematización amplia que dé cuenta del ejercicio subjetivo ...

    $ 480.00

  • RARA AVIS
    DANIEL J. GARCIA
    La razón sexual moderna se ha desarrollado en un entorno biopolítico basado en la dicotomía normalidad-patología para discernir al ser humano del monstruo. Bajo esta lógica, los sistemas jurídico, social y médico conforman unos dispositivos de seguridad y normalización para con estos monstruos. Pero, ¿qué ocurriría si invirtiéramos las tornas? En Rara avis se reivindica precisa...

    $ 390.00

  • ¿QUIÉN TEME A LO QUEER?
    MORA, VÍCTOR
    El escritor y activista Víctor Mora presenta en este ensayo una aproximación a lo queer, sus orígenes, derivas y potencialidades, desde una perspectiva teórica a la vez que encarnada con sus propias vivencias en colectivos y movimientos sociales. A lo largo de estas páginas, la voz del autor se entremezcla con las palabras de pensadoras como Judith Butler, Paul B. Preciado o Su...

    $ 370.00

  • NO AL FUTURO
    LEE EDELMAN
    En No al futuro, Edelman insta a las personas queer a abandonar las posiciones cómodas o integradas, y a asumir la fuerza de una negatividad que él vincula con la ironía, el goce y, en última instancia, con la pulsión de muerte. Para ilustrar su tesis, Edelman analiza algunos textos clásicos de la literatura, y especialmente dos famosas películas de Alfred Hitchcock: Con la mue...

    $ 440.00