DERECHO DE MINORIAS Y DE PUEBLOS AUTOCTONOS

DERECHO DE MINORIAS Y DE PUEBLOS AUTOCTONOS

ROULAND, NORBERT / PIERRE CAPS, STEPHANE / POUMAREDE, JACQUES

$ 605.00
IVA incluido
En stock
Editorial:
SIGLO XXI
Año de edición:
1999
Materia
Antirracismo, Decolonialidad y Sur Global
ISBN:
978-968-23-2201-3
Páginas:
467
Encuadernación:
Otros
$ 605.00
IVA incluido
En stock

Desde principios del siglo XIX y, sobre todo, a raíz de la participación de Polonia, las potencias europeas decidieron impedir la formación de nuevos estados. Se dijo entonces que no se podía dar a cada nacionalidad un Estado propio a fin de evitar la proliferación de pequeños estados. Ello determinó la convivencia en un mismo Estado de una mayoría hegemónica y de diversas minorías étnicas, religiosas o culturales producto de inmigraciones diversas. A la tendencia uniformadora de estados se opuso el surgimiento de los particularismos, y de la necesidad de protegerlos nació el derecho de las minorías. Los pueblos autóctonos (aborígenes, indígenas, trescientos millones de personas hoy día), víctimas de conquistas imperiales a lo largo de la historia, ofrecen al cabo del tiempo diversas similitudes con las minorías. Se calculan cuatro mil pueblos autóctonos sobre la superficie del planeta y sólo menos de doscientos países miembros de la ONU.
De estas diferencias no debe deducirse una dicotomía maniquea entre una concepción progresista laica en defensa de derechos humanos universales, iguales para todos, frente a culturas minoritarias o autóctonas retrógradas, tradicionales, oscurantistas con fundamentos religiosos, étnicos o sexuales. Muchos estados entran cada vez más por el camino del pluriculturalismo puesto que los que tienen clara homogeneidad étnica, lingüística o tradicional son sólo alrededor de 10%. Por un lado, hay que evitar regímenes segregacionistas mediante legislaciones adecuadas, y, por otro, impedir la desaparición de las minorías en sociedades hegemónicas niveladoras.
Tal es el gran problema contemporáneo de este libro fundamental. La solución multiculturalista adopta estrategias diversas: federalismo, autonomía, multilingüismo, distinción entre ciudadanía y nacionalidad, tribunales de justicia autónomos, etc. Paralelamente, pueden producirse procesos de ósmosis (matrimonios mixtos, cementerios comunes, corresidencia, escolarización común, y la paulatina aceptación de valores universalizables, siempre a partir del reconocimiento de las diferencias culturales. Las circunstancias actuales de vida conducen, además, a participaciones múltiples en diferentes medios sociales más allá del círculo familiar. La perspectiva parece ser la de universalismo auténtico en el que la unidad de los seres humanos no signifique su uniformidad.

Artículos relacionados

    1
  • ENREDADOS EN EL TERROR
    MANZOOR-KHAN, SUHAIYMAH
    Hay que confrontar la islamofobia en su raíz, no en sus síntomas. Hasta que los musulmanes no estén a salvo, nadie estará a salvo. Lírico e intransigente, este libro nos muestra los entresijos de una Europa sumida en el pánico moral y la brutalidad contra 'el otro' musulmán. La islamofobia está en todas partes. Es una narrativa y una historia tan profundamente entretejida con n...
    En stock

    $ 390.00

  • POBLACIÓN NEGRA EN EL VERACRUZ COLONIAL
    PATRICK JAMES CARROLL
    Para situar la experiencia afroveracruzana en su contexto, se compara a este grupo con otros segmentos de esta compleja sociedad, considerando los años formativos, la época media, la era tardía y las luchas de independencia, así como los años inmediatamente posteriores a ésta. Los patrones económicos, sociales y políticos que emergen de este análisis ofrecen una visión panorámi...
    En stock

    $ 507.00

  • FAMILIA, RAZA Y NACIÓN EN TIEMPOS DE POSFASCISMO
    FUNDACIÓN DE LOS COMUNES / LÓPEZ HERNÁNDEZ, ISIDRO / RODRÍGUEZ LÓPEZ, EMMANUEL / FERNÁNDEZ, BRAIS / FORTI, STEVEN / PULIDO, SAMUEL / PÉREZ COLINA, MARISA / A
    Posfascismos, neofascismos, ultraderecha, nuevos populismos autoritarios, los términos empleados para describir el fenómeno vienen multiplicándose desde que en Europa se consolidaran movimientos y partidos de esta tendencia, y en EEUU y Brasil se asistiera a las victorias de Trump y Bolsonaro. No resulta fácil analizar algo tan plural y que escapa a las categorías tradicionales...
    En stock

    $ 296.00

  • DESCOLONIZAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y LAS REBELDIAS
    ZIBECHI, RAUL
    Afirmar que la izquierda latinoamericana está en crisis, es casi un lugar común. No obstante, esto no quiere decir que hayamos debatido a profundidad en qué consiste esta crisis y cómo salir de ella. En esta obra encontraremos elementos sustantivos para dar la discusión, al menos, en dos ejes: frente a la posición que insiste en que la lucha anticapitalista debe pasar la toma d...
    En stock

    $ 250.00

  • BE.BOP. 2012-2014. EL CUERPO EN EL CONTINENTE DE LA CONCIENCIA NEGRA
    ALANNA LOCKWARD
    BE.BOP es una intervención comunal y política que irrumpe en el continente de la conciencia negra y desparrama en haceres ya no interdisciplinarios sino indisciplinados. La creatividad abierta en transcursos de haceres decoloniales que se apropian y despegan del arte, de la estética y se abren a los haceres (arte significa habilidad para hacer algo) y a la aestesis (el sentir, ...
    En stock

    $ 200.00

  • EL FINAL DE LOS VIAJES SIEMPRE ESTÁ EN ALGÚN LUGAR
    RECARTE, SERGIO MIGUEL
    El final de los viajes siempre está en algún lugar es un trabajo compuesto por 9 cuentos ambientados en una especie de realidad distópica; los escenarios comunes de repente se ven envueltos por la mística de la conspiración. Partidos de fútbol, pueblos al costado de las vías del tren, pulperías, comisarías... todo eso cubierto por el halo de lo infame, lo clandestino. El autor ...
    En stock

    $ 275.00