DERECHO DE MINORIAS Y DE PUEBLOS AUTOCTONOS

DERECHO DE MINORIAS Y DE PUEBLOS AUTOCTONOS

ROULAND, NORBERT / PIERRE CAPS, STEPHANE / POUMAREDE, JACQUES

$ 605.00
IVA incluido
En stock
Editorial:
SIGLO XXI
Año de edición:
1999
Materia
Antirracismo, Decolonialidad y Sur Global
ISBN:
978-968-23-2201-3
Páginas:
467
Encuadernación:
Otros
$ 605.00
IVA incluido
En stock

Desde principios del siglo XIX y, sobre todo, a raíz de la participación de Polonia, las potencias europeas decidieron impedir la formación de nuevos estados. Se dijo entonces que no se podía dar a cada nacionalidad un Estado propio a fin de evitar la proliferación de pequeños estados. Ello determinó la convivencia en un mismo Estado de una mayoría hegemónica y de diversas minorías étnicas, religiosas o culturales producto de inmigraciones diversas. A la tendencia uniformadora de estados se opuso el surgimiento de los particularismos, y de la necesidad de protegerlos nació el derecho de las minorías. Los pueblos autóctonos (aborígenes, indígenas, trescientos millones de personas hoy día), víctimas de conquistas imperiales a lo largo de la historia, ofrecen al cabo del tiempo diversas similitudes con las minorías. Se calculan cuatro mil pueblos autóctonos sobre la superficie del planeta y sólo menos de doscientos países miembros de la ONU.
De estas diferencias no debe deducirse una dicotomía maniquea entre una concepción progresista laica en defensa de derechos humanos universales, iguales para todos, frente a culturas minoritarias o autóctonas retrógradas, tradicionales, oscurantistas con fundamentos religiosos, étnicos o sexuales. Muchos estados entran cada vez más por el camino del pluriculturalismo puesto que los que tienen clara homogeneidad étnica, lingüística o tradicional son sólo alrededor de 10%. Por un lado, hay que evitar regímenes segregacionistas mediante legislaciones adecuadas, y, por otro, impedir la desaparición de las minorías en sociedades hegemónicas niveladoras.
Tal es el gran problema contemporáneo de este libro fundamental. La solución multiculturalista adopta estrategias diversas: federalismo, autonomía, multilingüismo, distinción entre ciudadanía y nacionalidad, tribunales de justicia autónomos, etc. Paralelamente, pueden producirse procesos de ósmosis (matrimonios mixtos, cementerios comunes, corresidencia, escolarización común, y la paulatina aceptación de valores universalizables, siempre a partir del reconocimiento de las diferencias culturales. Las circunstancias actuales de vida conducen, además, a participaciones múltiples en diferentes medios sociales más allá del círculo familiar. La perspectiva parece ser la de universalismo auténtico en el que la unidad de los seres humanos no signifique su uniformidad.

Artículos relacionados

    1
  • MUJERES DESDE EL SUR
    CEJAS, MONICA INES (COORD) / GALINDO MARINES, ALEJANDRA
    Este libro es un primer ejercicio entre siete investigadoras latinoamericanas con una trayectoria de más de una década en los estudios sobre Asia y África. Las autoras comparten experiencias, estrategias de investigación, conocimientos, resistencias y luchas frente a situaciones diversas, donde género, raza, clase y otras variables identitarias se imbrican. Cada una escogió un ...
    En stock

    $ 400.00

  • LA MAYORIA MARGINADA
    BASAGLIA, FRANCO / BASAGLIA ONGARO, FRANCA
    Franco Basaglia, nacido en Venecia (1924), fue director del Hospital Psiquiátrico de Gorizia y más tarde del Hospital Psiquiátrico de Colorno (Parma), es profesor de la Universidad de Parma y autor de numerosos estudios. Franca Basaglia Ongaro, su esposa, colaboró en la redacción de Morire di classe (1969). Ambos participaron en la obra colectiva La institución negada (1968).La...
    En stock

    $ 130.00

  • ESTUDIOS TRANSATLANTICOS POSTCOLONIALES III
    JOSEBE MARTINEZ / RODRÍGUEZ ILEANA
    La reformulación del concepto barroco y su interpretación americana asientan las bases para la lectura de los trabajos que se presentan. En ellos se analizan, desde diferentes áreas de investigación, textos culturales que componen un mosaico en el que poder interpretar el imaginario criollo. En estos trabajos queda claro que la Modernidad occidental no se puede pensar sin Améri...
    En stock

    $ 470.00

  • HACER, PENSAR Y VIVIR LA DECOLONIALIDAD
    MIGNOLO, WALTER
    Uno de los apremios que impone el pensamiento decolonial no sólo es la interrogación frontal que produce, sino el efecto que acontece cuando una y otra vez se entromete en cada producción, en toda lectura: el problema con el pensamiento decolonial es el de no poder suscribirlo sin consecuencias. Walter D. Mignolo, una de sus principales plumas, no es la excepción. En su obra en...
    En stock

    $ 200.00

  • COAST TO COAST
    MAHÍA, FERNANDO
    El 17 de mayo de 2019, Fernando Mahía se embarcó, con una vieja furgoneta Dodge Grand Caravan del 2001, en un largo viaje por Estados Unidos. El hilo conductor era sencillo: entender la idiosincrasia estadounidense a través del baloncesto. «Los Estados Unidos son un concepto complejo, poliédrico. Una realidad mestiza, pese a lo que se clama desde dentro y fuera de sus fronteras...
    En stock

    $ 490.00

  • EL OTRO COLONIALISMO
    VON TSCHILSCHKE CHISTIAN / WITTHAUS JAN HENRIK
    Este volumen aborda el tema de la representación de África del Norte desde la perspectiva de los estudios culturales, poniendo especial énfasis en la cuestión del (neo)colonialismo. A través de textos literarios, historiográficos y audiovisuales, se ofrece una profunda reconsideración de la compleja relación histórico-cultural entre España y África desde finales del siglo XVIII...
    En stock

    $ 828.00