DELEUZE, MARX Y LA POLÍTICA

DELEUZE, MARX Y LA POLÍTICA

THOBURN, NICHOLAS

$ 215.00
IVA incluido
Agotado
Editorial:
MARAT
Año de edición:
2019
Materia
Marxismo y Teoría Crítica
ISBN:
978-987-47098-2-0
Páginas:
380
Encuadernación:
Otros

En general, quienes piensan y obran en tanto que marxistas no estudian la obra de Deleuze; quienes sí la estudian no son marxistas. Déficit del marxismo, cuyo proyecto emancipatorio abandona los aportes de todo cuanto engloba bajo la etiqueta «posmoderno». Déficit del deleuzismo, cuyo diagnóstico de la sociedad contemporánea carece de un análisis de las leyes y categorías fundamentales del capitalismo; todo ocurre como si El Capital, de Karl Marx, realizara una crítica de las relaciones sociales del siglo XIX en Londres y no una crítica de las relaciones que gobiernan el mundo hoy. Deleuze sigue a Marx cuando sostiene que el dinero, como equivalente general abstracto, no sólo permite igualar todas las actividades humanas sino también realizar la explotación (extraer plusvalor). Lo que Deleuze denomina «cuerpo lleno del capital» es el proceso global de producción social (en el que surge el plusvalor) que no cesa de desplazar su límite inmanente (desterritorialización); a su vez, el Estado axiomatiza (reterritorializa) a la humanidad productiva en sujetos individuales (igualados en derechos) que reciben dinero «impotente» como pago por la venta de fuerza de trabajo.

Sobre El Autor:

Enseña Sociología en la Universidad de Manchester, Inglaterra. Deleuze, Marx y la política (2003) fue su primer libro. También es el autor de Anti-Book: On the Art and Politics of Radical Publishing [Anti-libro: sobre el arte y la política de la edición radical] (2016), además de co-editor de Deleuze and Politics [Deleuze y la política] (2008) y Objects and Materials [Objetos y materiales] (2014). Ha publicado textos sobre teoría política, estética de los medios, movimientos sociales y arquitectura brutalista, y es miembro del comité editorial de la revista de cultura y política New Formations [Nuevas formaciones].

Artículos relacionados

    1
  • QUE HACER?
    ALTHUSSER, LOUIS
    ¿Qué hacer? surge de un borrador inédito de Althusser, escrito para discutir el pensamiento político de Gramsci, convertido en el pensador insignia del eurocomunismo a mediados de la década de 1970. La discusión se enmarca bajo el auspicio de la pregunta política: ¿qué hacer? La pregunta trasunta una inquietud que permite tocar todos los hilos de la coyuntura, desde la manera e...
    En stock

    $ 340.00

  • LIBERTAD INSUMISA, LA
    TERESA MARTINEZ TERAN
    La reflexion qui propuesta va de Albert Camus y el estudio de la rebelion al trato que John Rawls da al tema de la desobediencia civil y a otras formas de disidencia. Los problemas de la coherencia consigo mismo y del reconocimiento del otro surgen con la critica a la objetivacion humana y animan la reconstruccion retrospectiva de conceptos como dignidad, subjetividad y autonom...
    En stock

    $ 200.00

  • EL PAPEL DEL TRABAJO EN LA TRANSFORMACIÓN DEL MONO EN HOMBRE Y OTROS TEXTOS
    ENGELS, FRIEDRICH
    Debemos reconocer- y perdonen los señores vegetarianos- que no ha sido sin el consumo de la carne como el hombre ha llegado a ser hombre; y el hecho de que, en una u otra época de la historia de todos los pueblos conocidos, el empleo de la carne en la alimentación haya llevado al canibalismo es una custión que no tiene hoy para nosotros la menor importancia. Cuando un industria...
    En stock

    $ 420.00

  • HISTORIA DE LA SEXUALIDAD
    MICHEL FOUCAULT
    Inédito durante casi treinta y cinco años, Las confesiones de la carne es el último y esperadísimo volumen de la Historia de la sexualidad, y también el que articula el entero proyecto foucaultiano. Entre los "placeres" griegos y la "sexualidad" moderna (que se analizan en los tres primeros libros de la serie), irrumpe la "carne" de los cristianos, es decir, el cuerpo atravesad...
    En stock

    $ 505.00

  • BADIOU Y LO POLÍTICO
    BOSTEELS, BRUNO
    Bosteels sigue aquí el profundo compromiso filosófico de Badiou con el pensamiento dialéctico y su diálogo con sus maestros, Althusser y Lacan, así como sus debates con otros pensadores relevantes (Zizek, Bensaïd, Deleuze, Derrida, Butler y Laclau). Estudia también sus actividades políticas desde Mayo de 1968, su involucramiento con el maoísmo francés y su desempeño en la defen...
    En stock

    $ 590.00

  • CONTRA EL DESPOTISMO DE LA VELOCIDAD
    Sólo los que venden suficientemente caro su tiempo, en el mercado de trabajo, están interesados en la ganancia de tiempo propuesta por el TAV. Pero a diferencia de la nueva jerarquía social, aun cuando se trate de un avatar de la vieja sociedad de clases, esos privilegiados de la movilidad forzada, más que consentida, despiertan poca envidia en quien no ha perdido la sensibilid...
    En stock

    $ 100.00