DE LA MINERÍA AL TURISMO

DE LA MINERÍA AL TURISMO

CONSTRUCCIÓN DE HEGEMONÍA EN PORTMÁN

RAÚL TRAVÉ MOLERO

$ 440.00
IVA incluido
En stock
Editorial:
BELLATERRA
Año de edición:
2022
Materia
Política ambiental
ISBN:
978-84-18684-91-3
Páginas:
189
$ 440.00
IVA incluido
En stock

Portmán muestra la existencia de posibilidades de ruptura, interrupción y negociación dentro del espacio de la hegemonía, llegando a ser posible que las clases subordinadas se transformen en dominantes.

Treinta años después del cierre definitivo de todas las instalaciones mineras y del despido de sus más de trescientos trabajadores, Portmán, en la costa de la Región de Murcia, sigue siendo un desastre medioambiental, probablemente el mayor del Mediterráneo. Desde que en 1959 la dictadura franquista autorizase a la multinacional minera Peñarroya a verter directamente al mar los desechos que producía la extracción de plomo, zinc, cobre y plata de la Sierra Minera de Cartagena-La Unión, mezclados con reactivos químicos altamente contaminantes, unos 50 millones de toneladas fueron arrojados hasta cubrir la plataforma marina y la bahía de este pequeño pueblo. Mientras tanto, a escasos kilómetros, el territorio también mutaba impulsado por el desarrollo turístico de La Manga y el Mar Menor. Desde 1992, los proyectos de regeneración para Portmán siempre han ido unidos a un desarrollo turístico y urbanístico desaforado. Del mismo modo, todos han sido contestados por una población antaño quiescente con los vertidos.

Este libro analiza los procesos sociales vividos en Portmán desde el boom minero de finales del siglo XIX hasta nuestros días. Las diversas formas de control social, las particularidades del entorno comunicativo local y el papel de la participación vecinal en la conformación de un discurso propio sobre el desarrollo turístico y la regeneración ambiental del entorno. Un recorrido antropológico que muestra cómo una comunidad puede cambiar sus formas de entender el territorio y de entenderse a sí misma y, especialmente, cómo se pueden reconfigurar los discursos y construir hegemonía cultural desde la subalternidad.

Artículos relacionados

    1
  • POBREZA ENERGÉTICA
    RIGOBERTO GARCÍA OCHOA
    Los estudios sobre pobreza energética tuvieron sus inicios en Reino Unido a finales de la década de 1970, pero recientemente han cobrado relevancia científica en todo el mundo y, de manera especial, en el sur global. Esta obra refleja el trabajo realizado por investigadores de México, Chile y Colombia en torno a la pobreza energética durante la primera década del siglo XXI. Los...
    En stock

    $ 260.00

  • JANE GOODALL. APRENDER DE LOS CHIMPANCÉS
    DUCH LATORRE, IRENE
    Discurso pronunciado por Jane Goodall con ocasión del premio internacional Cataluña en 2015. La reconocida primatóloga Jane Goodall explica su pasión por África, su primer contacto con los chimpancés y su relación con ellos, que ha llevado a cambiar nuestra visión de la especie humana. Además de investigadora, Jane Goodall es una gran activista y defensora de valores sociales y...
    En stock

    $ 350.00

  • VISIONES CONTEMPORÁNEAS DE LA COOPERACIÓN Y LA GESTIÓN DEL AGUA EN LA FRONTERA MÉXICO-ESTADOS UNIDOS
    JOSÉ LUIS CASTRO RUIZ / ALFONSO ANDRÉS CORTEZ LARA / VICENTE SÁNCHEZ MUNGUÍA
    Este libro tiene su origen en el proyecto «Recursos hídricos y desarrollo sustentable: estrategias de gestión de los actores sociales y gubernamentales en tres cuencas transfronterizas entre México y Estados Unidos» financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en México. Es el resultado de una reflexión colegiada e interdisciplinaria de especialistas de ...
    En stock

    $ 520.00

  • VISIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO SUSTENTABLE
    EDUARDO GUERRERO DEL CASTILLO / JORGE FEDERICO MÁRQUEZ MUÑÓZ
    El desarrollo sustentable tiene que ver con la articulación de lo complejo, supone realizar análisis interdisciplinarios para respuestas estratégicas e integrales a los desafíos sociales, políticos, culturales, económicos, ambientales e institucionales.Tal enfoque representa un aporte teórico, en la medida que pregunta para qué es el desarrollo, cómo podemos producir el desarro...
    En stock

    $ 179.00

  • PARQUES REVOLUCIONARIOS
    WAKILD, EMILY
    Parques revolucionarios cuenta la sorprendente historia de cómo el gobierno de Lázaro Cárdenas puso a México a la vanguardia del mundo en conservación de los recursos naturales.Revisando la construcción, en la década de 1930, de los parques nacionales Izta-Popo, Lagunas de Zempoala, Tepozteco y La Malinche, así como el entorno científico del momento, Emily Wakild nos ofrece un ...
    En stock

    $ 250.00

  • INNOVACIÓN Y RECURSOS BIOCULTURALES EN EL MUNDO RURAL
    CECILIA MARTIN, MARÍA / MARCELO SILI
    Los espacios rurales de América Latina y Europa enfrentan desde hace ya varias décadas grandes problemas y desafíos. El despoblamiento, la concentración de los recursos, el deterioro ambiental, la imposibilidad de superar la pobreza por parte de millones de agricultores han sido históricamente las problemáticas más comunes, las cuales conviven en muchos lugares con dinámicas de...
    En stock

    $ 665.00