CONTRACULTURA. REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MEXICO

CONTRACULTURA. REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MEXICO

NÚM. 870

 

$ 50.00
IVA incluido
En stock
Editorial:
UNAM
Materia
Fanzines y ediciones independientes
$ 50.00
IVA incluido
En stock

Desde el inicio de esta nueva época, la Revista de la Universidad de México expresó la intención de editar un número sobre Contracultura en colaboración con el Museo Universitario del Chopo. Sin embargo, no habíamos encontrado aún el momento adecuado para hacerlo. Hace exactamente un año que los trabajadores de la UNAM dejamos nuestras oficinas para entrar en confinamiento. Ha sido para nosotros y para nuestra sociedad en general un periodo de grandes convulsiones, duelo, rabia y sobre todo de innumerables preguntas. El mundo que considerábamos estable y sólido dejó en evidencia las grietas de su resquebrajamiento. La pandemia nos ha permitido ver lo frágiles que son las estructuras estatales y la facilidad con la que el caos se instala en lo cotidiano. En nuestras reflexiones han surgido temas importantes, entre ellos la relación que mantenemos con la naturaleza y los ecosistemas de nuestro planeta, el anhelo de una vida menos urbana; el autoritarismo y la represión de los gobiernos supuestamente democráticos; la desigualdad económica y la violencia de género.
No es la primera vez en la historia que esta reflexión se impone. Desde la Antigüedad y en todas las geografías, siempre ha habido grupos disidentes del statu quo que, o bien se retraen para establecerse en comunidades autónomas, alejadas de todo aquello que repudian, o bien intentan denunciar de forma provocadora las incongruencias y los abusos de los regímenes en el poder. Durante los años sesenta y setenta en el ámbito del arte y de la política, este tipo de grupos consiguió subvertir muchas costumbres antes incuestionables, como la pareja y la familia tradicional, la obligación de participar en la guerra y la supremacía de la raza blanca. Inventaron una forma de hacer política mucho más horizontal con las armas, nada inofensivas, del sentido del humor y la creatividad artística. Creían en un mundo donde la ciencia y las tecnologías salieran de las élites y los laboratorios, y en el que todos fuéramos capaces de construir una casa, cultivar la comida, fabricar ropa.
En su artículo "Heterotopías", José Luis Paredes Pacho, músico y director actual del Museo del Chopo, nos introduce a estas distintas formas de disidencia: "no hay una contracultura sino muchas de ellas" advierte con toda razón, asegurando que si todos estos grupos heterogéneos coinciden en algo es en su voluntad de disentir del mainstream. El ensayo de Amador Fernández-Savater se enfoca en la contracultura yippie, sus valores y sus estrategias para evidenciar la violencia y la represión del gobierno estadounidense. Publicamos también un fragmento de la novela Boxcar Bertha. Autobiografía de una hermana de la carretera de Ben Reitman, centrado en las mujeres activistas de la hobohemia durante el siglo XIX y principios del XX. A pesar de ser un texto de ficción, los personajes -mujeres liberadas y dirigentes de diversos movimientos- existieron realmente. El fragmento dialoga muy bien con el análisis de los feminismos actuales que establece María Galindo, para quien estas luchas constituyen una "propuesta de revolución, un cambio estructural del orden establecido y no la incorporación de las mujeres a las mismas estructuras patriarcales". Sobre la escena contracultural en nuestro país, te proponemos dos textos muy elocuentes: el primero está firmado por Ariel Rosales, editor de las emblemáticas revistas La Edad del Rock y Yerba; y el otro, a cargo de Álvaro Vázquez Mantecón, "El curioso caso del súper 8 mexicano", es un ensayo sobre las películas producidas en ese formato.
¿Cómo han cambiado las manifestaciones artísticas contraculturales desde los años sesenta hasta la fecha? ¿Qué herencia hemos recibido de ellas y qué hurtos ha cometido el mainstream? En este número podrás encontrar algunas respuestas, especialmente en los artículos de Sabel Gavaldon sobre el voguing y de María Moreno sobre el under de Buenos Aires durante y después de la dictadura. En la sección de crítica, Antonio Ortuño describe un panorama sonoro de las bandas más representativas del punk, que lo muestran como un espíritu vivo y actual. Finalmente, en vez de nuestra habitual novela gráfica, incluimos un fanzine separado a cargo de Mayel Tello Carrasco, para rendir homenaje a las formas autogestivas de edición y publicación.
Nuestra intuición no era falsa: editar desde el encierro un número sobre esa época y esos grupos contraculturales, sobre su espíritu libertario y sus estrategias irreverentes, resultó muy inspirador. El confinamiento es una posición privilegiada para observar aquello que nos gusta y nos disgusta de nuestras sociedades, aunque no tengamos claro todavía cómo empezar a cambiarlas. Esperamos, querido lector, que estos textos siembren una semilla en tu conciencia para que, una vez llegado el momento, encuentres tus propios grupos y tus propias estrategias. Guadalupe Nettel

Artículos relacionados

    1
  • NEW LEFT REVIEW #114
    Dylan Riley: ¿Qué es Trump?Las trampas de las malas analogías históricas reveladas en los intentos de colocar la etiqueta de «fascista» al cuadragésimo quinto presidente de Estados Unidos. En lugar de ello, Trump entendido como una amalgama incoherente de formas de gobierno weberianas ?patrimonialismo en ruinas, carisma débil? que opera como un cuerpo extraño insertado en el Es...
    En stock

    $ 220.00

  • APRENDER ESCUCHANDO
    Los procesos de educación sonfundamentales en la construcción deluchas que no son sólo alternativas a labatalla sino que son batallas en símismas. Los esfuerzos por construirinstituciones de autogobierno yfortalecer la autonomía tienen dosejemplos prácticos contemporáneosen el sur de México con los zapatistas(los Caracoles y el EZLN) y en elterritorio de Kurdistán con el PKK y ...
    En stock

    $ 150.00

  • ACUSACION A LA SOCIEDAD INDUSTRIAL
    Acusación a la Sociedad IndustrialWanbli OhitikaWanbli Ohitika, Águila Valiente, también llamado Russell Means, fue un Oglala Lakota (Sioux) que peleó por los derechos de los Indios Americanos.En este discurso, el más conocido, al menos en inglés, se manifiesta un abierto rechazo a la explo-tación de la Madre Tierra, al tiempo que sintetiza las razones históricas de la desconfi...
    En stock

    $ 30.00

  • PIKARA MAGAZINE 5
    El número 5 es, además de disfrutón, muy juguetón. Inspiradas por los 'Feminismos Reunidos' de Sangre Fucsia y por nuestra redacción, que tenemos plagada de juegos (rayuela, diana, yenka..), el juego va a ser el tema que inspire esta edición especial. Emma Gascó ha dibujado ya unas portadillas de secciones maravillosas, con hombres que saltan a la goma, vikingas que navegan por...
    En stock

    $ 245.00

  • LADY LAZARUS
    En stock

    $ 2.500.00

  • ENERGÍA
    Nadie puede vivir sin energía. En este monográfico hablamos de poder, pero también de resistencias, de grandes empresas, de cooperativas autogestionadas, de cifras de negocios. De decrecimiento, todoterrenos y bicicletas. De feminismos, en definitiva. ...
    En stock

    $ 195.00