CONCIENCIA. REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MEXICO

CONCIENCIA. REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MEXICO

NÚM. 869

 

$ 50.00
IVA incluido
Agotado
Editorial:
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Materia
Fanzines y Ediciones Independientes

Alrededor de las preguntas que genera la conciencia se ha construido el debate más largo de la filosofía occidental, que recorre desde los presocráticos hasta nuestros días. ¿De dónde proviene eso que conoce, investiga, recuerda, sueña y tiene percepciones sensoriales durante el día y la noche; eso que discierne entre el mal y el bien, entre lo absurdo y lo real, entre lo bello y lo feo y que, sospechamos, constituye nuestra más profunda identidad? ¿Dónde se aloja o se produce nuestra conciencia? ¿Cuál es la relación entre la mente y el cuerpo? Durante las últimas tres décadas, los aportes fulgurantes de las neurociencias a esta discusión han cobrado un papel fundamental. Ya no se trata únicamente de especulación, observación de pacientes y de lógica, sino de algo que se puede medir con aparatos, comparar, estudiar. Consciente de la larga duración de la controversia y de que aún falta muchísimo por descubrir, la Revista de la Universidad de México dedica un número a este apasionante tema; para ello contamos con el apoyo de Jesús Ramírez-Bermúdez y Ximena González Grandón, coordinadores del "Diplomado en Neurociencias, Arte y Cultura" de la UNAM, quienes además de participar como autores nos ayudaron a concebir y a convocar a la mayoría de los colaboradores.
Para situar la discusión acerca de la conciencia en nuestros días, David Beytelmann, especialista en filosofía política, resume de manera muy eficaz los puntos de vista de Descartes, Locke, Hume, Kant, y alcanza hábilmente los tiempos actuales en que compañías como Google o Facebook se han dado a la labor de predecir y condicionar nuestras respuestas. En un hermoso artículo donde la ciencia convive con la literatura y el arte, José Luis Díaz, neurocientífico e investigador en la Facultad de Medicina de la UNAM, analiza la manera en que nuestro cerebro percibe fenómenos tan abstractos y a la vez tan cotidianos como el color verde. Sobre la pregunta conocida como el "problema duro o difícil de la conciencia", que consiste en cómo y por qué ciertos procesos nerviosos dan lugar a la experiencia consciente, Fernanda Pérez-Gay entrevista a Stanislas Dehaene, miembro del Collège de France desde 2017 y celebrado autor de Le code de la conscience.
Con demasiada frecuencia los seres humanos construimos una idea de superioridad respecto a las otras especies, basada en facultades como el lenguaje o la empatía. Tendemos a olvidar que la humanidad no es la única poseedora de conciencia en nuestro planeta. En su ensayo "¿Qué se siente ser un árbol?" Jorge Comensal nos lleva de paseo por el hábitat de diferentes especies, tanto animales como vegetales, y nos presenta sus sorprendentes y sofisticadas formas de solidaridad y comunicación. En un sentido similar, Eugenio Tiselli se pregunta en su texto "Ávidos por medirlo todo" qué habría sucedido si el fundamento filosófico de Descartes hubiera sido la intuición en vez de la razón. Uno de los artículos más alentadores que componen este número es el de Daniel Goleman y Richard J. Davidson acerca del comportamiento de las ondas cerebrales detectadas en un grupo de practicantes de meditación. Según el estudio realizado en la Universidad de Wisconsin, cualidades que antes se consideraban innatas como la concentración, la calma o la empatía, pueden desarrollarse a base de ejercicio y disciplina en nuestras mentes. Se trata de la famosa neuroplasticidad que tantas esperanzas ha dado a las áreas de la psicología y la psiquiatría en tiempos recientes.
La pregunta sobre el funcionamiento de la conciencia conduce a otro problema fundamental: el de la libertad. ¿Somos realmente capaces de elegir nuestras acciones y nuestros pensamientos o estamos determinados por una serie de condicionantes, incluso por la manipulación ajena? Esta cuestión sobrevuela muchos de los textos del número y constituye uno de sus mayores misterios. Es probable, querido lector, que encuentres aquí algunas respuestas a estos asuntos tan interesantes, pero lo que sí te garantizamos es el surgimiento de una serie inagotable de preguntas que, esperamos, propiciarán la reflexión o al menos te mantendrán entretenido a lo largo de tu vida. Guadalupe Nettel

Artículos relacionados

    1
  • AMORES
    BRIGITTE VASALLO
    “No vale la pena desmontarlo todopara volver a montar lo mismo conotro nombre. Desde la intimidadmenos vistosa de nuestra vidaprivada, sí, pero con las basesmucho más perdurables, muchomás transformadoras, de la vidapropia como revolución cotidiana.” ...
    En stock

    $ 60.00

  • COTIDIANO
    GONZÁLES, NICO
    En stock

    $ 200.00

  • MUJER TIERRA Y OTROS POEMAS
    LUDERS, AYARI
    Poemario de la colección Poetik arte sana, número 5.Compilación de poemas de esta joven y mítica artistamexicanaactivistadelacausapalestina. ...
    En stock

    $ 150.00

  • THE FUNAMBULIST N. 57
    AUTORES VARIOS
    En stock

    $ 310.00

  • ANA GARCÍA BERGUA
    GARCIA BERGUA ANA
    Ana García Bergua es, entre los talentosos autores nacidos en México en los años sesenta, uno de los que, por su modo de ejercerse en lo que me gusta llamar el arte de Sherezada, me han seducido corno lector. Hasta puedo decir a partir de qué momento, de cuál página, de cuál línea, ocurrió por primera vez esa seducción. Fue al final de un cuento no incluido en este cuadernillo ...
    En stock

    $ 35.00

  • DESACATOS REVISTA DE ANTROPOLOGIA SOCIAL VOL. 25
    SABERES Y RAZONESHumberto González ChávezLa gobernanza mundial y los debates sobre la seguridad alimentariaMaria de Fátima Archanjo, Jõao Luiz Cardoso, Elaine Borghi(In)seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe. Discusión sobre los datos de producción y disponibilidad de alimentos de la FAO y las políticas públicas en BrasilHumberto González Chávez, Alejandro MacíasVu...
    En stock

    $ 100.00