CONCIENCIA. REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MEXICO

CONCIENCIA. REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MEXICO

NÚM. 869

 

$ 50.00
IVA incluido
Agotado
Editorial:
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Materia
Fanzines y Revistas

Alrededor de las preguntas que genera la conciencia se ha construido el debate más largo de la filosofía occidental, que recorre desde los presocráticos hasta nuestros días. ¿De dónde proviene eso que conoce, investiga, recuerda, sueña y tiene percepciones sensoriales durante el día y la noche; eso que discierne entre el mal y el bien, entre lo absurdo y lo real, entre lo bello y lo feo y que, sospechamos, constituye nuestra más profunda identidad? ¿Dónde se aloja o se produce nuestra conciencia? ¿Cuál es la relación entre la mente y el cuerpo? Durante las últimas tres décadas, los aportes fulgurantes de las neurociencias a esta discusión han cobrado un papel fundamental. Ya no se trata únicamente de especulación, observación de pacientes y de lógica, sino de algo que se puede medir con aparatos, comparar, estudiar. Consciente de la larga duración de la controversia y de que aún falta muchísimo por descubrir, la Revista de la Universidad de México dedica un número a este apasionante tema; para ello contamos con el apoyo de Jesús Ramírez-Bermúdez y Ximena González Grandón, coordinadores del "Diplomado en Neurociencias, Arte y Cultura" de la UNAM, quienes además de participar como autores nos ayudaron a concebir y a convocar a la mayoría de los colaboradores.
Para situar la discusión acerca de la conciencia en nuestros días, David Beytelmann, especialista en filosofía política, resume de manera muy eficaz los puntos de vista de Descartes, Locke, Hume, Kant, y alcanza hábilmente los tiempos actuales en que compañías como Google o Facebook se han dado a la labor de predecir y condicionar nuestras respuestas. En un hermoso artículo donde la ciencia convive con la literatura y el arte, José Luis Díaz, neurocientífico e investigador en la Facultad de Medicina de la UNAM, analiza la manera en que nuestro cerebro percibe fenómenos tan abstractos y a la vez tan cotidianos como el color verde. Sobre la pregunta conocida como el "problema duro o difícil de la conciencia", que consiste en cómo y por qué ciertos procesos nerviosos dan lugar a la experiencia consciente, Fernanda Pérez-Gay entrevista a Stanislas Dehaene, miembro del Collège de France desde 2017 y celebrado autor de Le code de la conscience.
Con demasiada frecuencia los seres humanos construimos una idea de superioridad respecto a las otras especies, basada en facultades como el lenguaje o la empatía. Tendemos a olvidar que la humanidad no es la única poseedora de conciencia en nuestro planeta. En su ensayo "¿Qué se siente ser un árbol?" Jorge Comensal nos lleva de paseo por el hábitat de diferentes especies, tanto animales como vegetales, y nos presenta sus sorprendentes y sofisticadas formas de solidaridad y comunicación. En un sentido similar, Eugenio Tiselli se pregunta en su texto "Ávidos por medirlo todo" qué habría sucedido si el fundamento filosófico de Descartes hubiera sido la intuición en vez de la razón. Uno de los artículos más alentadores que componen este número es el de Daniel Goleman y Richard J. Davidson acerca del comportamiento de las ondas cerebrales detectadas en un grupo de practicantes de meditación. Según el estudio realizado en la Universidad de Wisconsin, cualidades que antes se consideraban innatas como la concentración, la calma o la empatía, pueden desarrollarse a base de ejercicio y disciplina en nuestras mentes. Se trata de la famosa neuroplasticidad que tantas esperanzas ha dado a las áreas de la psicología y la psiquiatría en tiempos recientes.
La pregunta sobre el funcionamiento de la conciencia conduce a otro problema fundamental: el de la libertad. ¿Somos realmente capaces de elegir nuestras acciones y nuestros pensamientos o estamos determinados por una serie de condicionantes, incluso por la manipulación ajena? Esta cuestión sobrevuela muchos de los textos del número y constituye uno de sus mayores misterios. Es probable, querido lector, que encuentres aquí algunas respuestas a estos asuntos tan interesantes, pero lo que sí te garantizamos es el surgimiento de una serie inagotable de preguntas que, esperamos, propiciarán la reflexión o al menos te mantendrán entretenido a lo largo de tu vida. Guadalupe Nettel

Artículos relacionados

    1
  • DESACATOS REVISTA DE ANTROPOLOGIA SOCIAL VOL. 17
    SABERES Y RAZONESMarta Lamas57-76Nuevos horizontes de la interrupción legal del embarazoRosario Taracena15-32El aborto a debate. Análisis de los argumentos de liberales y conservadoresAna Amuchástegui77-82Comentario. Condiciones de posibilidad para el ejercicio del derecho al aborto: discursos sociales, leyes y relaciones sexualesElsa S. Guevara Ruiseñor33-56La corresponsabilid...
    En stock

    $ 100.00

  • CHIQUILLA 7
    AUTORES VARIOS
    Chiquilla te quiero es una publicación impresa de arte dedicada a investigar y difundir los componentes activos del fenómeno contemporáneo en México y Latinoamérica. Nuestro nombre lo tomamos de una canción popular que refleja tres ejes principales de la revista: no división entre alta y baja cultura, ponderación de los afectos por encima de otros intereses, y la convivencia en...
    En stock

    $ 310.00

  • JUANA Y CASTILLA, ENTRE DOS DINASTÍAS
    BAHENA PÉREZ, MARTHA ATZIN
    Juana I de Castilla fue señalada "loca" por su padre, el rey Fernando de Aragón, su esposo, el archiduque Felipe el "Hermoso", y su hijo Carlos, rey de España y Alemania y emperador del Sacro Imperio Romano. Su presunta condición fue empleada por ellos para arrebatarle su legítimo derecho a gobernar. Cronistas, literatos, dramaturgos y cineastas explotaron esta caracterización ...
    En stock

    $ 40.00

  • SEMILLAS DE GUAYABA
    ZÁRATE, MAYAHUEL
    Semillas de Guayaba es un poema narrativo que desarrolla el descubrimiento de la identidad sexual lésbica de una niña. La autora utiliza el contexto rural en el que crece la protagonista para construir una metáfora de la identidad sexual a partir del juego con los árboles y el fruto de guayaba: la aproximación, el reconocimiento y finalmente, el placer de consumir el fruto. ...
    En stock

    $ 50.00

  • DANIEL
    BRAVO CAMPOS, DANIEL / NAÑEZ MORALES, OLIVIA GUILLERMINA
    En stock

    $ 110.00

  • HAIKÙS
    RAMIREZ, LILIA
    En stock

    $ 150.00