CLÁSICOS DEL URBANISMO MODERNO

CLÁSICOS DEL URBANISMO MODERNO

PAOLA DI BIAGI

$ 270.00
IVA incluido
Editorial:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
Año de edición:
2014
Materia
Ciudad, urbanismo y periferia
ISBN:
978-987-558-306-1
Páginas:
317

Disponibilidad:

  • Librería U-tópicasAgotado
  • FIL GUADALAJARAAgotado

Mucho más que como tratados técnicos, los buenos libros de urbanismo deberían poder leerse como episodios de indagación cultural del jeroglífico urbano, como guías capaces de orientar a la sociedad en su compleja relación con el territorio. Por eso Rem Koolhaas pudo decir que la crisis del urbanismo no solo había significado un retroceso en los modos de gestión de la ciudad, sino sobre todo “una importante laguna en el conocimiento de nuestra modernidad y nuestra modernización”. La reunión de textos clásicos del urbanismo, de este modo, busca trazar un itinerario posible para una historia de la disciplina, relevando las diferentes tradiciones que la han ido alimentando; pero además, y especialmente, busca poner a disposición de un público amplio una serie de accesos a la comprensión de la ciudad moderna, ofreciendo los momentos clave de condensación cultural del saber urbano en el mundo occidental.

Pero para que funcionen de ese modo, esas traducciones culturales de la ciudad que son los libros de urbanismo deben ser a su vez traducidas, interpretadas, puestas en perspectiva histórica. De eso trata este libro: Paola Di Biagi (formada en urbanismo en el Istituto Universitario di Venezia, donde fue también docente; actualmente profesora en la Facultad de Arquitectura de la Università degli Studi di Trieste) ha organizado quince lecturas de quince libros clásicos del urbanismo, convocando a un grupo de especialistas a dar sus versiones sobre ellos. Así, se suceden por orden de aparición cronológica de sus libros Camillo Sitte (leído por Françoise Choay), Ebenezer Howard (por Luigi Mazza), Patrick Geddes (por Giovanni Ferraro), Marcel Poëte (por Donatella Calabi), Gustavo Giovannoni (por Guido Zucconi), Le Corbusier (por Pier Giorgio Gerosa), Hans Bernoulli (por Ugo Ischia), Giuseppe Samonà (por Francesco Infussi), Kevin Lynch (por Vincenzo Andriello), Gordon Cullen (por Elena Marchigiani), Lewis Mumford (por Luca Pes), Leonardo Benevolo (por Bernardo Secchi), Giancarlo De Carlo (por Patrizia Gabellini), Christopher Alexander (por Pier Giorgio Gerosa) y Giovanni Astengo (por Paola Di Biagi).

Artículos relacionados

    1
  • CIUDADES CIRCULARES, COHESIVAS Y CREATIVAS
    ARANBARRI KORTABARRIA, NEREA / MONTEAGUDO SÁNCHEZ, MARÍA JESÚS / BASAGAITZ GUEREÑO OMIL
    En el marco de la Colección Ciudad 2030, esta obra tiene por finalidad reflexionar, desde diversos puntos de vista, sobre el papel de las ciudades circulares, cohesivas y creativas en la generación de modelos de gobernanza democrática y colaborativa que avancen en el desarrollo humano sostenible de las ciudades, territorios y comunidades. Como podremos observar en este volumen,...

    $ 490.00

  • EL PÚBLICO DE LA ARQUITECTURA
    GIANCARLO DE CARLO
    El público de la arquitectura reúne dos ensayos que analizan la complicidad de la arquitectura en la materialización de las brechas sociales impuestas por las estructuras del poder económico, político y cultural, y cuestiona el papel de las escuelas, la crítica y los medios en la consolidación de la inconsistencia y la vagancia de la posición del arquitecto. De Carlo propone ot...

    $ 492.00

  • ESPACIO PÚBLICO Y REHABILITACIÓN BARRIAL
    SALVADOR URRIETA GARCÍA
    Esta investigación busca fundamentar teóricamente y fortalecer técnicamente los proyectos que la población de la ciudad requiere para mejorar su calidad de vida desde el espacio público. En donde se identifiquen las capacidades y recursos de la población para apoyar sus propuestas de intervención. Con esto se pretende revalorar aquello que fue erigido en otro tiempo, siendo sus...

    $ 250.00

  • EL DERECHO A LA CIUDAD
    HENRI LEFEBVRE
    Frente a los efectos causados por el neoliberalismo, como la privatización de los espacios urbanos, el uso mercantil de la ciudad, el predominio de industrias y espacios mercantiles, se propone esta perspectiva política. Tomada por los intereses del capital, la ciudad dejó de pertenecer a la gente, por lo tanto Lefebvre aboga por «rescatar al ciudadano como elemento principal, ...

    $ 485.00

  • CIUDADES PARA VIVIR
    MONTEAGUDO SÁNCHEZ, MARÍA JESÚS
    En el marco de la colección Ciudad 2030, la presente obra tiene por finalidad reflexionar, desde diversos puntos de vista, sobre los rasgos de una ciudad diseñada para vivir, a partir de los puntos de encuentro y de conflicto que se generan en el habitar cotidiano y en el transitar extraordinario de sus residentes o visitantes. Dinámicas de consenso y disenso en la configuració...

    $ 575.00

  • LA PRODUCCIÓN DEL ESPACIO
    HENRI LEFEBVRE
    Muchos consideran a Henri Lefebvre como uno de los filósofos más importantes del siglo xx. Su obra abarca más de seis décadas e incluye trabajos singulares sobre un gran diversidad de materias, desde el materialismo dialéctico a la arquitectura, el urbanismo y la experiencia de la vida cotidiana. Lefebvre se ocupó particularmente de problemas de urbanización y del territorio, p...

    $ 520.00