BIENESTAR SOCIAL Y DISPUTAS POR LO PÚBLICO Y LO COMÚN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

BIENESTAR SOCIAL Y DISPUTAS POR LO PÚBLICO Y LO COMÚN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

IDENTIDADES Y TERRITORIOS

AA.VV

$ 375.00
IVA incluido
En stock
Editorial:
CLACSO
Materia
Luchas en América Latina
ISBN:
978-987-813-675-2
$ 375.00
IVA incluido
En stock

Los procesos de despojo que han enfrentado los pueblos de América Latina y el Caribe a lo largo de más de cinco siglos y que le dieron contenido al capitalismo dependiente latinoamericano se agudizaron de forma particular desde que se instauró la perspectiva neoliberal en la conducción del capitalismo. La pobreza a lo largo del devenir latinoamericano creció de forma significativa a raíz de las reformas estructurales de los años ochenta y noventa del siglo XX. A partir de las políticas asistenciales y las transferencias monetarias, moderó su crecimiento en los países con gobiernos progresistas que recupera- ron la participación del Estado en políticas distributivas. Lo que ha seguido creciendo de forma alarmante es la desigualdad económica y social, porque el proceso de despojo que la acumulación de capital genera ha sido constante y violento. En este contexto, se realizó la convocatoria promovida por CLACSO "Bienestar social y disputas por lo público y lo común en América Latina y el Caribe", cuyos enriquecedores trabajos de investigación se convirtieron en los capítulos del presente libro. El mismo consiste en dos volúmenes. En este tomo, Identidades y territorios, se presentan textos que investigan diversas luchas territoriales por recursos fundamentales para la vida, así como el devenir histórico de distintos grupos identita- rios, para hacer valer sus prácticas y sus lugares de existencia. Se completan con el otro tomo, denominado Cosmovisiones y derechos.

Patricia Binkowski. Fabiana Espíndola Ferrer. María Inés Fernández Alvarez. Cecilia Gárgano. Amparo Marroquín. Grettel Navas. Berenice P. Ramírez López. [Autoras de Prólogo]
Rolando Alonzo Gutiérrez. Daniel Fernández Vásquez. Dylanna Rodríguez Muñoz. Jimena Palma Chacón. Roger Merino. Sara López Cristaldo. Celeste María Houdín Gómez. Cláudia Luísa Zeferino Pires. Laisa Zatti Ramirez Duque. Lara Machado Bitencourt. Hilda María Cristina Mazariegos Herrera. René A. Tec-López. Elizabeth M. Lezama Hernández de Cedeño. [Autores/as de Capítulo]

Artículos relacionados

    1
  • PENSAR LA MEMORIA DESDE LA ETNOGRAFÍA
    PORTAL ARIOSA MARIA ANA
    En stock

    $ 310.00

  • LOS P'URHEPECHA, UN PUEBLO RENACIENTE
    ARGUETA VILLAMAR, ARTURO
    En stock

    $ 450.00

  • COMISARIO JAGUAR
    MATIÚWÀA, HUBERT
    El libro tiene como tema, las ritualidades del cambio de gobierno mè?phàà, entramado en los conflictos que enfrentan los comisarios ante la violencia del narco en la región de la Montaña de Guerrero. Ante esta disyuntiva, es necesario repensar el ?hacer? de las formas y el simbolismo de "nuestra política" ante las crisis de gobiernos y desarticulación del tejido comunitario que...
    En stock

    $ 280.00

  • REPRESENTACIONES DE LA VIOLENCIA EN AMÉRICA LATINA: GENEALOGÍAS CULTURALES, FORM
    ANAMARIA AMAR SANCHEZ Y LUIS F AVILES (EDS.) / AMAR SANCHEZ, ANA MARIA
    Analiza las representaciones de la violencia política en América Latina y reflexiona sobre sus implicaciones éticas e históricas, el nexo entre memoria y violencia política, y los dilemas estéticos que plantea su representación literaria. ...
    En stock

    $ 533.00

  • TRABAJO Y PRODUCCIÓN DE LA POBREZA EN LATINOAMERICA Y EL CARIBE
    ALVAREZ, SHARON
    Este libro examina los viejos y nuevos procesos que producen y reproducen la pobreza en América Latina y el Caribe, particularmente en su vinculación con los cambios ocurridos en el trabajo, el estado, los sistemas económicos y las políticas sociales destinadas a reducirla o "erradicarla". La obra es una invitación a entender el fenómeno de la pobreza de una manera analítica y ...
    En stock

    $ 360.00

  • INDÍGENAS EN LA PRENSA DURANTE EL SEXENIO SALINISTA
    AGUAYO AYALA, ADRIANA
    La imagen del México moderno construida durante el periodo presidencial de Carlos Salina de Gortari (1988-1994) cuestionada en distintos momentos, teminó por sucumbir cuando el EZLN declaró la guerra al Ejèrcito mexicano el 1º de enero de 1994, haciendo evidente la desigualdad social, la justicia y la marginación imperante en el país.Sería éste el movimiento indígena más visibl...
    En stock

    $ 200.00